Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el área de matemática del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N°80627 “Leoncio Prado Gutiérrez” del Distrito de El Porvenir - Ugel 01 El Porvenir – La Libertad

Descripción del Articulo

El trabajo académico , surge del análisis y reflexión de la realidad existente en la institución educativa, producto del cual se observa que, los estudiantes del III ciclo de Educación Básica Regular de la IE N° 80627 “ Leoncio Prado Gutiérrez” tienen bajo nivel de aprendizaje, en el área de Matemát...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Velasquez, Rosa Janira
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/366
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencia
Matemática
Descripción
Sumario:El trabajo académico , surge del análisis y reflexión de la realidad existente en la institución educativa, producto del cual se observa que, los estudiantes del III ciclo de Educación Básica Regular de la IE N° 80627 “ Leoncio Prado Gutiérrez” tienen bajo nivel de aprendizaje, en el área de Matemática, que se evidencia en los resultados de las pruebas ECE aplicadas en el año 2016 ,teniendo en cuenta esta problemática es que se plantea una propuesta que permitirá mejorar los aprendizajes de los estudiantes a partir de la implementación de un Plan de Acción . A través de la elaboración de un diagnóstico y utilizando instrumentos cualitativos y cuantitativos se recogió información relevante a fin de conocer las necesidades a ser atendidas, que se han plasmado en un plan de acción .Asimismo, se realizó un análisis de la problemática a través de la técnica del árbol de problemas, para analizar las causas y efectos del problema identificado. Del mismo modo, se hizo necesario investigar sobre experiencias exitosas que orientan la propuesta, en este contexto, se revisó bibliografía que permitirá sustentar el Plan de Acción. Este trabajo está estructurado en diez acápites. El primer acápite, considera la identificación de la problemática, a partir de la caracterización del contexto socio – cultural de la institución educativa y la formulación del problema identificado. El segundo acápite, se da a conocer el diagnóstico realizado y se muestran los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos de los instrumentos aplicados, además se establece, la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de gestión de la institución educativa, los cinco compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. El tercer acápite, comprende la caracterización del rol del directivo como Líder Pedagógico relacionado con las dimensiones de Viviane Robinson. El cuarto acápite, menciona las alternativas de solución relacionándolas con la gestión curricular, monitoreo, acompañamiento y la evaluación de la práctica docente, así como se tiene en cuenta las potencialidades y demandas territoriales .En el quinto acápite, se precisa la sustentación de las alternativas de solución priorizadas detallándose el marco conceptual y las experiencias exitosas relacionadas. En el sexto acápite, se especifica el Diseño del Plan de Acción mencionando su objetivo general y objetivos específicos, así como la matriz del plan de acción. En el sétimo acápite, se expone el Plan de Monitoreo y Evaluación con su respectiva matriz que garantizará el logro de los objetivos planteados. Asimismo, se muestra el cuadro de riesgos del MAE.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).