Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos textos escritos en lengua materna del área de comunicación del V Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81644 de Chuite, Distrito de Sinsicap, Provincia de Otuzco, Región La Libertad - Ugel 01 – El Porvenir

Descripción del Articulo

El presente Plan de acción se realiza por el bajo nivel desarrollo de la competencia lee diversos textos escritos en lengua materna del área de Comunicación, lo cual se ve reflejado en el bajo rendimiento de los estudiantes, siendo uno de los indicadores más palpables, la evaluación censual de estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Burgos, Pedro Berardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1055
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de enseñanza
Evaluación docente
Comunicación
Descripción
Sumario:El presente Plan de acción se realiza por el bajo nivel desarrollo de la competencia lee diversos textos escritos en lengua materna del área de Comunicación, lo cual se ve reflejado en el bajo rendimiento de los estudiantes, siendo uno de los indicadores más palpables, la evaluación censual de estudiantes; también existe otras fuentes donde se corrobora la debilidad antes indicada, los registros auxiliares e instrumentos de evaluación aplicados y actas de evaluación. La Institución Educativa 81644 - Chuite -Sinsicap” del caserío de Chuite- Sinsicap, distrito de Sinsicap está dentro de esta situación crítica; se realiza el presente trabajo de investigación para alcanzar la meta que consiste en elevar el nivel satisfactorio de los logros de aprendizaje utilizando diversas estrategias. El presente trabajo se elaboró teniendo en cuenta las acertadas orientaciones de la docente formadora en las sesiones de los diversos módulos precedentes a este trabajo, en donde se desarrolló intercambios de experiencias, se pudo identificar la problemática relacionada con los aprendizajes poco significativos de los estudiantes en la comprensión lectora. El interés del líder pedagógico por realizar este trabajo académico surge el interés porque la comprensión lectora es importante para tener preponderancia en las otras áreas y se realiza para enfrentar de lleno esta situación problemática, la cual debe de estar plasmada en un documento que oriente los pasos a desarrollarse. Este trabajo ha sido estructurado en diez numerales. El primero hace referencia a la problemática, se destaca la caracterización del contexto socio-cultural y la formulación del problema identificado. En el numeral dos se hace el diagnóstico con los resultados cuantitativos y cualitativos, de los instrumentos aplicados así como la relación del problema con la visión de cambio con los procesos de la Institución Educativa, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño del Director. En el numeral tres se precisa las características del rol del líder pedagógico, tomando como referente intelectual a Robinson V. y su propuesta de las cinco dimensiones. En el numeral cuatro se plantea las alternativas de solución. Que corresponde a la estrategia de autogestión para el monitoreo y los círculos de aprendizaje para el acompañamiento pedagógico al docente En el numeral cinco se sustenta las alternativas de solución a través de marco conceptual sobre el monitoreo, acompañamiento pedagógico y evaluación; así mismo se consideran las experiencias exitosas que hayan sido ejecutadas con gran eficacia para el logro de mejores aprendizajes de los estudiantes. En la parte seis se refiere al Diseño del Pan de acción que contiene el objetivo general y los objetivos específicos y la matriz del Plan de Acción. En la parte siete se refiere al Plan de Monitoreo y Evaluación, En la parte ocho contiene lo concerniente al presupuesto previsto para ejecutar dicho trabajo. En la parte nueve corresponde la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción. En la parte diez contiene las lecciones aprendidas y finalmente en la parte décimo primera se presentan las referencias bibliográficas, que sustentan el marco teórico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).