Estrategias y materiales del entorno favorecen las habilidades locomotrices en niños menores de tres años con síndrome de down y trastorno del desarrollo de la coordinación del PRITE “Ilo”, Ugel Ilo, Moquegua
Descripción del Articulo
El Programa de Intervención Temprana está dentro del primer nivel del sistema educativo y tiene como objetivo prevenir precozmente la excepcionalidad. Se propicia el desarrollo de las capacidades y habilidades en los niños y las niñas con riesgo establecido y alto riesgo, menores de tres años. Nuest...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/109 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/108 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Didáctica Habilidades locomotoras Niños Síndrome de down |
id |
EESPPM-RI_be850644333d3bfcabf63c3bad1e1ff8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/109 |
network_acronym_str |
EESPPM-RI |
network_name_str |
EESPPM - Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias y materiales del entorno favorecen las habilidades locomotrices en niños menores de tres años con síndrome de down y trastorno del desarrollo de la coordinación del PRITE “Ilo”, Ugel Ilo, Moquegua |
title |
Estrategias y materiales del entorno favorecen las habilidades locomotrices en niños menores de tres años con síndrome de down y trastorno del desarrollo de la coordinación del PRITE “Ilo”, Ugel Ilo, Moquegua |
spellingShingle |
Estrategias y materiales del entorno favorecen las habilidades locomotrices en niños menores de tres años con síndrome de down y trastorno del desarrollo de la coordinación del PRITE “Ilo”, Ugel Ilo, Moquegua Arguedas Fernandez, Maria Eulalia Didáctica Habilidades locomotoras Niños Síndrome de down |
title_short |
Estrategias y materiales del entorno favorecen las habilidades locomotrices en niños menores de tres años con síndrome de down y trastorno del desarrollo de la coordinación del PRITE “Ilo”, Ugel Ilo, Moquegua |
title_full |
Estrategias y materiales del entorno favorecen las habilidades locomotrices en niños menores de tres años con síndrome de down y trastorno del desarrollo de la coordinación del PRITE “Ilo”, Ugel Ilo, Moquegua |
title_fullStr |
Estrategias y materiales del entorno favorecen las habilidades locomotrices en niños menores de tres años con síndrome de down y trastorno del desarrollo de la coordinación del PRITE “Ilo”, Ugel Ilo, Moquegua |
title_full_unstemmed |
Estrategias y materiales del entorno favorecen las habilidades locomotrices en niños menores de tres años con síndrome de down y trastorno del desarrollo de la coordinación del PRITE “Ilo”, Ugel Ilo, Moquegua |
title_sort |
Estrategias y materiales del entorno favorecen las habilidades locomotrices en niños menores de tres años con síndrome de down y trastorno del desarrollo de la coordinación del PRITE “Ilo”, Ugel Ilo, Moquegua |
author |
Arguedas Fernandez, Maria Eulalia |
author_facet |
Arguedas Fernandez, Maria Eulalia Mamani Jove, Marisol Ravelo Coaquira, Janet Maria Vargas Mamani, Nestor Vicente Panduro, Vanessa |
author_role |
author |
author2 |
Mamani Jove, Marisol Ravelo Coaquira, Janet Maria Vargas Mamani, Nestor Vicente Panduro, Vanessa |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arguedas Fernandez, Maria Eulalia Mamani Jove, Marisol Ravelo Coaquira, Janet Maria Vargas Mamani, Nestor Vicente Panduro, Vanessa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Didáctica Habilidades locomotoras Niños Síndrome de down |
topic |
Didáctica Habilidades locomotoras Niños Síndrome de down |
description |
El Programa de Intervención Temprana está dentro del primer nivel del sistema educativo y tiene como objetivo prevenir precozmente la excepcionalidad. Se propicia el desarrollo de las capacidades y habilidades en los niños y las niñas con riesgo establecido y alto riesgo, menores de tres años. Nuestra misión como docentes es desarrollar en ellos el potencial que poseen desde que ingresan a la institución, así como responder a sus necesidades con actividades adecuadas y pertinentes para su desarrollo integral y que los preparen hacia sus futuros aprendizajes. En la actualidad, el docente del PRITE a partir de la reflexión y la autocrítica busca el cambio para frenar la situación de conformismo en el quehacer pedagógico. Es por ello, necesario tener en cuenta la diversidad, el trabajo con padres de familia, el trabajo interdisciplinario y la interculturalidad, los que constituyen una fuente de información e inter-aprendizaje. Como experiencia profesional se puede aseverar que durante la práctica pedagógica en aula al inicio del programa se dirigían actividades para que los estudiantes simplemente las ejecuten. Ahora, luego de haber comprendido cual es el ideal en el desempeño pedagógico y cambiado la actitud frente a los estudiantes para el desarrollo de sus capacidades, son los niños y las niñas a través de su diario vivir quienes descubren las posibilidades con las que interactúan haciendo uso de sus sentidos y del movimiento de su cuerpo, desplazándose hacia estos para experimentar y conocer las características que les presentan dichos materiales. En este contexto, la presente Investigación-Acción titulada: “Estrategias y materiales del entorno favorecen las habilidades locomotrices en niños menores de tres años con Síndrome de Down y Trastorno del Desarrollo de la Coordinación del PRITE “Ilo”, UGEL ILO, Moquegua”; expone las propuestas de innovación: Secuencia metodológica, Juego funcional, Juego social, Actividades de juego y el Uso del material del entorno, lo cual favoreció el logro de desarrollo de las habilidades locomotrices, así mismo se manifiesta de manera cualitativa los resultados alcanzados desde la reflexión crítica de la práctica pedagógica, donde la propuesta de mejora y las lecciones aprendidas manifiestan las experiencias exitosas obtenidas por las mejoras e innovaciones aplicadas. Así mismo, la presente investigación acción es el resultado de un arduo trabajo, en la que se comprobaron las hipótesis de acción como parte de la propuesta pedagógica organizada en las siguientes partes: Parte 1: La descripción del contexto donde se realiza la investigación. Parte 2: La caracterización de la práctica pedagógica, en la que se presentan fortalezas y debilidades, así como, el análisis categorial y textual de la deconstrucción de cada profesional investigador de la investigación; arribando a la formulación y justificación del problema, objeto de investigación, así como, los objetivos que se trazaron para reajustar el desempeño docente. Parte 3: El desarrollo del marco referencial constituido por el sustento del modelo de trabajo con padres de familia, las teorías de estrategas que alimentan la presente innovación dándole validez a los planes de acción y las sesiones de cada propuesta de innovación de los profesionales del PRITE. Parte 4: Se explica la metodología y el tipo de investigación, los beneficiarios, las técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de datos. Parte 5: Se presentan las propuestas innovadoras, la cual, parte de la reconstrucción de la práctica pedagógica de cada profesional del PRITE, a través del análisis categorial y textual. Así mismo se detallan las hipótesis de acción de cada profesional investigador para el reajuste de la práctica docente, la matriz de evaluación de los planes de acción, las sesiones de aprendizaje y los diarios de campo. Parte 6: La presentación del análisis de la experiencia, mediante la triangulación de los resultados y hallazgos en cada una de las categorías consideradas en los planes de acción y por último la reflexión sobre la práctica alternativa y en las lecciones aprendidas se ponen de manifiesto los logros alcanzados gracias al cambio de actitud y a la puesta en marcha del plan de innovación. Finalmente, se concluye con las lecciones aprendidas, conclusiones, sugerencias, referencias y apéndices: tablas específicas de la línea de base, guía de observación y entrevista y las propuestas de mejora en las buenas prácticas pedagógicas a favor de la calidad de la educación en el PRITE “Ilo”. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-28T20:14:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-28T20:14:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/108 |
url |
http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/108 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Pedagógico Nacional Monterico |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:EESPPM - Institucional instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico instacron:EESPPM |
instname_str |
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
instacron_str |
EESPPM |
institution |
EESPPM |
reponame_str |
EESPPM - Institucional |
collection |
EESPPM - Institucional |
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - IPNM |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/23836648-b424-4192-ae7f-06d821a05d05/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/0c48496d-f441-4f01-a4ba-7022bcb40da0/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/f5525a96-d09b-43c4-b036-6429fb2b8c73/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/afecedd8-f222-4a77-a2a3-b0174b31f4c5/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/ed0ba444-794d-440a-948c-c2edf8830200/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
22d1dbddf63f0822e278791c15202c36 2fd9e048f1ff958daf48469acaeba495 47daea0b835099eb7af57892fabb314c 3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@monterrico.edu.pe |
_version_ |
1846265353326297088 |
spelling |
Arguedas Fernandez, Maria EulaliaMamani Jove, MarisolRavelo Coaquira, Janet MariaVargas Mamani, NestorVicente Panduro, Vanessa2018-03-28T20:14:42Z2018-03-28T20:14:42Z2016-12http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/108El Programa de Intervención Temprana está dentro del primer nivel del sistema educativo y tiene como objetivo prevenir precozmente la excepcionalidad. Se propicia el desarrollo de las capacidades y habilidades en los niños y las niñas con riesgo establecido y alto riesgo, menores de tres años. Nuestra misión como docentes es desarrollar en ellos el potencial que poseen desde que ingresan a la institución, así como responder a sus necesidades con actividades adecuadas y pertinentes para su desarrollo integral y que los preparen hacia sus futuros aprendizajes. En la actualidad, el docente del PRITE a partir de la reflexión y la autocrítica busca el cambio para frenar la situación de conformismo en el quehacer pedagógico. Es por ello, necesario tener en cuenta la diversidad, el trabajo con padres de familia, el trabajo interdisciplinario y la interculturalidad, los que constituyen una fuente de información e inter-aprendizaje. Como experiencia profesional se puede aseverar que durante la práctica pedagógica en aula al inicio del programa se dirigían actividades para que los estudiantes simplemente las ejecuten. Ahora, luego de haber comprendido cual es el ideal en el desempeño pedagógico y cambiado la actitud frente a los estudiantes para el desarrollo de sus capacidades, son los niños y las niñas a través de su diario vivir quienes descubren las posibilidades con las que interactúan haciendo uso de sus sentidos y del movimiento de su cuerpo, desplazándose hacia estos para experimentar y conocer las características que les presentan dichos materiales. En este contexto, la presente Investigación-Acción titulada: “Estrategias y materiales del entorno favorecen las habilidades locomotrices en niños menores de tres años con Síndrome de Down y Trastorno del Desarrollo de la Coordinación del PRITE “Ilo”, UGEL ILO, Moquegua”; expone las propuestas de innovación: Secuencia metodológica, Juego funcional, Juego social, Actividades de juego y el Uso del material del entorno, lo cual favoreció el logro de desarrollo de las habilidades locomotrices, así mismo se manifiesta de manera cualitativa los resultados alcanzados desde la reflexión crítica de la práctica pedagógica, donde la propuesta de mejora y las lecciones aprendidas manifiestan las experiencias exitosas obtenidas por las mejoras e innovaciones aplicadas. Así mismo, la presente investigación acción es el resultado de un arduo trabajo, en la que se comprobaron las hipótesis de acción como parte de la propuesta pedagógica organizada en las siguientes partes: Parte 1: La descripción del contexto donde se realiza la investigación. Parte 2: La caracterización de la práctica pedagógica, en la que se presentan fortalezas y debilidades, así como, el análisis categorial y textual de la deconstrucción de cada profesional investigador de la investigación; arribando a la formulación y justificación del problema, objeto de investigación, así como, los objetivos que se trazaron para reajustar el desempeño docente. Parte 3: El desarrollo del marco referencial constituido por el sustento del modelo de trabajo con padres de familia, las teorías de estrategas que alimentan la presente innovación dándole validez a los planes de acción y las sesiones de cada propuesta de innovación de los profesionales del PRITE. Parte 4: Se explica la metodología y el tipo de investigación, los beneficiarios, las técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de datos. Parte 5: Se presentan las propuestas innovadoras, la cual, parte de la reconstrucción de la práctica pedagógica de cada profesional del PRITE, a través del análisis categorial y textual. Así mismo se detallan las hipótesis de acción de cada profesional investigador para el reajuste de la práctica docente, la matriz de evaluación de los planes de acción, las sesiones de aprendizaje y los diarios de campo. Parte 6: La presentación del análisis de la experiencia, mediante la triangulación de los resultados y hallazgos en cada una de las categorías consideradas en los planes de acción y por último la reflexión sobre la práctica alternativa y en las lecciones aprendidas se ponen de manifiesto los logros alcanzados gracias al cambio de actitud y a la puesta en marcha del plan de innovación. Finalmente, se concluye con las lecciones aprendidas, conclusiones, sugerencias, referencias y apéndices: tablas específicas de la línea de base, guía de observación y entrevista y las propuestas de mejora en las buenas prácticas pedagógicas a favor de la calidad de la educación en el PRITE “Ilo”.Trabajo académicoapplication/pdfspaInstituto Pedagógico Nacional Montericoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)Repositorio Institucional - IPNMreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMDidácticaHabilidades locomotorasNiñosSíndrome de downEstrategias y materiales del entorno favorecen las habilidades locomotrices en niños menores de tres años con síndrome de down y trastorno del desarrollo de la coordinación del PRITE “Ilo”, Ugel Ilo, Moqueguainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Educación EspecialInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación EspecialEducación EspecialPrograma de Segunda Especialidad de Educación EspecialORIGINALVICENTE_V.pdfVICENTE_V.pdfapplication/pdf7763667https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/23836648-b424-4192-ae7f-06d821a05d05/download22d1dbddf63f0822e278791c15202c36MD51AUTPUBTI-ARGUEDAS, MAMANI, RAVELO, VARGAS, VICENTE.pdfAUTPUBTI-ARGUEDAS, MAMANI, RAVELO, VARGAS, VICENTE.pdfapplication/pdf537015https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/0c48496d-f441-4f01-a4ba-7022bcb40da0/download2fd9e048f1ff958daf48469acaeba495MD54Vicente_v_Compilation.zipVicente_v_Compilation.zipapplication/octet-stream1507169https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/f5525a96-d09b-43c4-b036-6429fb2b8c73/download47daea0b835099eb7af57892fabb314cMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/afecedd8-f222-4a77-a2a3-b0174b31f4c5/download3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/ed0ba444-794d-440a-948c-c2edf8830200/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12905/109oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1092018-06-04 15:15:47.519http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.371646 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).