El juego libre y espontáneo como estrategia psicomotriz para desarrollar la prensión de oposición pulgar e índice de la motricidad fina en niños con discapacidad motora moderada del Programa de Intervención Temprana n° 02 “Señor Cautivo” Ugel Tumbes - Región- Tumbes

Descripción del Articulo

La presente investigación partió de la experiencia en la práctica pedagógica, en el que tuve en cuenta el proceso de reflexión crítica sobre el quehacer diario del docente, donde se relatan experiencias en los diarios de campo facilitando de esta manera en la identificación de fortalezas y debilidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Ferrer, Noemí
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/99
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/98
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Didáctica
Movimiento corporal
Psicomotricidad
Discapacidad motora
Niños
Tumbes
Descripción
Sumario:La presente investigación partió de la experiencia en la práctica pedagógica, en el que tuve en cuenta el proceso de reflexión crítica sobre el quehacer diario del docente, donde se relatan experiencias en los diarios de campo facilitando de esta manera en la identificación de fortalezas y debilidades encontradas durante la práctica. Por lo tanto, esta investigación está dirigida específicamente a mejorar la práctica pedagógica a través de estrategias lúdicas que permitan el desarrollo de la psicomotricidad fina del niño y niña discapacidad motora. En este sentido, este aporte constituye un conjunto de estrategias basadas en un ambiente seguro que ayude a facilitar el desarrollo integral del niño, donde el juego libre y espontáneo trabaja con el inconsciente del individuo, según Bernardo Aucouturier (1949) que sostiene que es allí donde se guardan las energías de vida del niño, por ello el docente debe aceptar y dejar expresar estas energías que se manifiestan a nivel corporal, sin rechazarlas, con el fin de favorecer su evolución progresiva hasta niveles más elevados de expresión en lo niños. Esta investigación consta de seis partes, los cuales han sido organizados por capítulos explicados de la siguiente manera. En el capítulo I, se presenta el contexto socio cultural del Programa de Intervención Temprana, dando lugar a su ubicación geográfica donde se desarrolló la práctica pedagógica, tomando en cuenta los aliados estratégicos que formaron parte del compromiso social con los niños y niñas, así como la infraestructura y ambiente donde se ejecutaron las sesiones respecto a la propuesta innovadora. En el capítulo II, se describe la caracterización de la práctica pedagógica indicando la deconstrucción a través de un mapa donde figuran las categorías y subcategorías más recurrentes que formaron parte de las debilidades encontradas, asimismo se hace referencia a los diarios de campo como evidencia de la práctica ejecutada, así como la teoría implícita que en ese entonces fundamentaba dicha práctica; finalmente la justificación y formulación del problema de investigación. Respecto al capítulo III, se toma en cuenta el marco teórico referencial además el marco teórico pedagógico, considerando la teoría de Piaget y el desarrollo psicomotor del niño también la psicomotricidad vivenciada mediante el juego libre y espontaneo según Bernard Aucouturier, que es sostenida mediante la teoría del apego social fundamentadas según la discapacidad y características de los niños. En el capítulo IV, contiene la metodología, dentro de ella el enfoque y tipo de investigación, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos que utilicé en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora. Asimismo, en el capítulo V, se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de la aplicación de la propuesta y sus respectivas fases, partiendo de la elaboración del plan de acciones con su respectiva evaluación de resultados, así como el planificador de sesiones que fueron aplicados durante el cronograma establecido, lo cual se evidencian a través de diez sesiones y diarios de campo respectivamente; acompañados de guías de observación por cada sesión, lo cual fueron aplicados por un observador externo quien evalúo cada practica ejecutada. Como último capítulo VI, presenta los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo, así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para luego sistematizar con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente, el trabajo de investigación se toma como referente en las conclusiones y sugerencias, para futuras investigaciones relacionados de modo que sirva de referente para futuras investigaciones relacionado a estrategias de juego libre y espontaneo de los estudiantes con discapacidad motora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).