Estrategias de acompañamiento a padres de familia para desarrollar la autonomía en la alimentación en los niños y niñas de dos a tres años de edad con retraso global del desarrollo del Programa de Intervención Temprana “Concepción” de la Provincia de Concepción Ugel Concepción Región Junín
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo dar a conocer a los profesionales que laboran en el Programa de Intervención Temprana – PRITE estrategias sobre la práctica pedagógica, ya que siendo responsables de brindar una atención de calidad durante la primera infancia de los niños y niñas con disc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/95 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/94 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acompañamiento Autonomía Nutrición Niños Educación especial Junín |
| id |
EESPPM-RI_abbd0dfba23cb1c52c9cac2df804ebe3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/95 |
| network_acronym_str |
EESPPM-RI |
| network_name_str |
EESPPM - Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias de acompañamiento a padres de familia para desarrollar la autonomía en la alimentación en los niños y niñas de dos a tres años de edad con retraso global del desarrollo del Programa de Intervención Temprana “Concepción” de la Provincia de Concepción Ugel Concepción Región Junín |
| title |
Estrategias de acompañamiento a padres de familia para desarrollar la autonomía en la alimentación en los niños y niñas de dos a tres años de edad con retraso global del desarrollo del Programa de Intervención Temprana “Concepción” de la Provincia de Concepción Ugel Concepción Región Junín |
| spellingShingle |
Estrategias de acompañamiento a padres de familia para desarrollar la autonomía en la alimentación en los niños y niñas de dos a tres años de edad con retraso global del desarrollo del Programa de Intervención Temprana “Concepción” de la Provincia de Concepción Ugel Concepción Región Junín Salvatierra Vizcardo, Lina Cleofé Acompañamiento Autonomía Nutrición Niños Educación especial Junín |
| title_short |
Estrategias de acompañamiento a padres de familia para desarrollar la autonomía en la alimentación en los niños y niñas de dos a tres años de edad con retraso global del desarrollo del Programa de Intervención Temprana “Concepción” de la Provincia de Concepción Ugel Concepción Región Junín |
| title_full |
Estrategias de acompañamiento a padres de familia para desarrollar la autonomía en la alimentación en los niños y niñas de dos a tres años de edad con retraso global del desarrollo del Programa de Intervención Temprana “Concepción” de la Provincia de Concepción Ugel Concepción Región Junín |
| title_fullStr |
Estrategias de acompañamiento a padres de familia para desarrollar la autonomía en la alimentación en los niños y niñas de dos a tres años de edad con retraso global del desarrollo del Programa de Intervención Temprana “Concepción” de la Provincia de Concepción Ugel Concepción Región Junín |
| title_full_unstemmed |
Estrategias de acompañamiento a padres de familia para desarrollar la autonomía en la alimentación en los niños y niñas de dos a tres años de edad con retraso global del desarrollo del Programa de Intervención Temprana “Concepción” de la Provincia de Concepción Ugel Concepción Región Junín |
| title_sort |
Estrategias de acompañamiento a padres de familia para desarrollar la autonomía en la alimentación en los niños y niñas de dos a tres años de edad con retraso global del desarrollo del Programa de Intervención Temprana “Concepción” de la Provincia de Concepción Ugel Concepción Región Junín |
| author |
Salvatierra Vizcardo, Lina Cleofé |
| author_facet |
Salvatierra Vizcardo, Lina Cleofé |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salvatierra Vizcardo, Lina Cleofé |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Acompañamiento Autonomía Nutrición Niños Educación especial Junín |
| topic |
Acompañamiento Autonomía Nutrición Niños Educación especial Junín |
| description |
La presente investigación tiene por objetivo dar a conocer a los profesionales que laboran en el Programa de Intervención Temprana – PRITE estrategias sobre la práctica pedagógica, ya que siendo responsables de brindar una atención de calidad durante la primera infancia de los niños y niñas con discapacidad o en riesgo de adquirirla se propicie la obtención de resultados significativos de aprendizaje y se promueva la participación de la familia en la educación. Por lo tanto las estrategias metodológicas que se utiliza están orientadas a desarrollar en el niño aprendizajes previstos según sus características, necesidades y potencialidades sin dejar de lado la participación del padre de familia en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. En ese sentido propongo trabajar las estrategias de acompañamiento al padre de familia durante las sesiones de aprendizaje con el único propósito de involucrarlo y sea partícipe de la sesión. El presente trabajo de investigación cuenta con seis capítulos, en el primero se aborda la descripción del contexto sociocultural punto de partida para describir el entorno físico, las interacciones de los actores educativos y sociales, la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación, con el propósito de producir cambios planeados, para resolver problemas que se presentan en el campo educativo. En el segundo capítulo se encuentra la caracterización de mi práctica pedagógica durante el proceso de la deconstrucción que fue realizada luego del análisis de mis diarios de campo, los mismos que me permitieron encontrar las fortalezas y debilidades que la caracterizaban plasmándose en el mapa de la deconstrucción; para culminar con la justificación y formulación del problema de investigación acción pedagógica. En el tercer capítulo se considera el marco teórico referencial que describe al marco teórico pedagógico donde se explica los fundamentos teóricos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE, las características de los niños del grupo focal, la capacidad a desarrollar y el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de las capacidades de los niños; asimismo se describe el marco teórico categorial En el cuarto capítulo se encuentra la metodología que se empleará para dar respuesta al problema determinado, se especifica el tipo de investigación, la delimitación de objetivos e hipótesis, los beneficiarios directos con la investigación realizada y la descripción de los instrumentos que se aplicarán para el análisis e interpretación de los resultados. En el quinto capítulo presento mi propuesta pedagógica innovadora, el plan de acción y su matriz de evaluación, las evidencias de mi práctica pedagógica reconstruida en la cual aplico la propuesta pedagógica innovadora, que se encuentra evidenciada en mis sesiones de aprendizaje y diarios de campo. En el sexto capítulo se encuentra la presentación de resultados a través del procesamiento y análisis de la información que contienen las matrices de hallazgos y conclusiones obtenidos por parte del docente investigador, la acompañante pedagógica y docente observadora durante la ejecución de mi propuesta; esto permitirá realizar el proceso de triangulación y reflexión de la práctica pedagógica, obteniendo lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación luego del proceso realizado. Finalmente, realicé las conclusiones y sugerencias, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones y los anexos donde se adjuntan los formatos de los instrumentos utilizados: lista de cotejo, guía de observación y guía de entrevista. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-27T21:21:52Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-27T21:21:52Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-12 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/94 |
| url |
http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/94 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Pedagógico Nacional Monterico |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:EESPPM - Institucional instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico instacron:EESPPM |
| instname_str |
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| instacron_str |
EESPPM |
| institution |
EESPPM |
| reponame_str |
EESPPM - Institucional |
| collection |
EESPPM - Institucional |
| dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - IPNM |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/857e9669-d816-4cba-9a3f-baa682d3ac42/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/f0d6ed83-b559-4116-93f0-4bcfd9bc1bc5/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/5ef76287-6085-4dfd-b33b-a6a132a95d3f/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/0475e671-8835-4cb5-b74b-ce44bba78a6e/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/01c9b7d7-d5c7-4e0b-80b1-e3e42089f6a9/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4518e3cd530148b71bb98217be21475e 810761b9cd89910c9c26f93517cda8ff bf0c72b0c170509921161ff4679ab46b 3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@monterrico.edu.pe |
| _version_ |
1846627809582120960 |
| spelling |
Salvatierra Vizcardo, Lina Cleofé2018-03-27T21:21:52Z2018-03-27T21:21:52Z2016-12http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/94La presente investigación tiene por objetivo dar a conocer a los profesionales que laboran en el Programa de Intervención Temprana – PRITE estrategias sobre la práctica pedagógica, ya que siendo responsables de brindar una atención de calidad durante la primera infancia de los niños y niñas con discapacidad o en riesgo de adquirirla se propicie la obtención de resultados significativos de aprendizaje y se promueva la participación de la familia en la educación. Por lo tanto las estrategias metodológicas que se utiliza están orientadas a desarrollar en el niño aprendizajes previstos según sus características, necesidades y potencialidades sin dejar de lado la participación del padre de familia en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. En ese sentido propongo trabajar las estrategias de acompañamiento al padre de familia durante las sesiones de aprendizaje con el único propósito de involucrarlo y sea partícipe de la sesión. El presente trabajo de investigación cuenta con seis capítulos, en el primero se aborda la descripción del contexto sociocultural punto de partida para describir el entorno físico, las interacciones de los actores educativos y sociales, la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación, con el propósito de producir cambios planeados, para resolver problemas que se presentan en el campo educativo. En el segundo capítulo se encuentra la caracterización de mi práctica pedagógica durante el proceso de la deconstrucción que fue realizada luego del análisis de mis diarios de campo, los mismos que me permitieron encontrar las fortalezas y debilidades que la caracterizaban plasmándose en el mapa de la deconstrucción; para culminar con la justificación y formulación del problema de investigación acción pedagógica. En el tercer capítulo se considera el marco teórico referencial que describe al marco teórico pedagógico donde se explica los fundamentos teóricos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE, las características de los niños del grupo focal, la capacidad a desarrollar y el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de las capacidades de los niños; asimismo se describe el marco teórico categorial En el cuarto capítulo se encuentra la metodología que se empleará para dar respuesta al problema determinado, se especifica el tipo de investigación, la delimitación de objetivos e hipótesis, los beneficiarios directos con la investigación realizada y la descripción de los instrumentos que se aplicarán para el análisis e interpretación de los resultados. En el quinto capítulo presento mi propuesta pedagógica innovadora, el plan de acción y su matriz de evaluación, las evidencias de mi práctica pedagógica reconstruida en la cual aplico la propuesta pedagógica innovadora, que se encuentra evidenciada en mis sesiones de aprendizaje y diarios de campo. En el sexto capítulo se encuentra la presentación de resultados a través del procesamiento y análisis de la información que contienen las matrices de hallazgos y conclusiones obtenidos por parte del docente investigador, la acompañante pedagógica y docente observadora durante la ejecución de mi propuesta; esto permitirá realizar el proceso de triangulación y reflexión de la práctica pedagógica, obteniendo lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación luego del proceso realizado. Finalmente, realicé las conclusiones y sugerencias, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones y los anexos donde se adjuntan los formatos de los instrumentos utilizados: lista de cotejo, guía de observación y guía de entrevista.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaInstituto Pedagógico Nacional Montericoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)Repositorio Institucional - IPNMreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMAcompañamientoAutonomíaNutriciónNiñosEducación especialJunínEstrategias de acompañamiento a padres de familia para desarrollar la autonomía en la alimentación en los niños y niñas de dos a tres años de edad con retraso global del desarrollo del Programa de Intervención Temprana “Concepción” de la Provincia de Concepción Ugel Concepción Región Juníninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Educación EspecialInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación EspecialEducación EspecialPrograma de Segunda Especialidad de Educación EspecialORIGINALSALVATIERRA_L.pdfSALVATIERRA_L.pdfapplication/pdf4003295https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/857e9669-d816-4cba-9a3f-baa682d3ac42/download4518e3cd530148b71bb98217be21475eMD51AUTPUBTA-SALVATIERRA VIZCARDO.pdfAUTPUBTA-SALVATIERRA VIZCARDO.pdfapplication/pdf251524https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/f0d6ed83-b559-4116-93f0-4bcfd9bc1bc5/download810761b9cd89910c9c26f93517cda8ffMD54Salvatierra_l_Compilation.zipSalvatierra_l_Compilation.zipapplication/octet-stream772014https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/5ef76287-6085-4dfd-b33b-a6a132a95d3f/downloadbf0c72b0c170509921161ff4679ab46bMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/0475e671-8835-4cb5-b74b-ce44bba78a6e/download3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/01c9b7d7-d5c7-4e0b-80b1-e3e42089f6a9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12905/95oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/952022-07-26 14:27:02.422http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).