Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80374 “José Sevilla Escajadillo” del Distrito de San Pedro de Iloc, Provincia de Pacasmayo - UGEL Pacasmayo – La Libertad
Descripción del Articulo
El trabajo académico tiene por objetivo reducir la brecha existente que tiene la Institución Educativa y a la que se quiere llegar, respecto a los resultados de aprendizaje y la cultura escolar, en el presente trabajo se plantean metas a través de los objetivos del Plan de Acción, para dar solución...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/792 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/791 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo Evaluación Práctica docente Textos escritos Lenguas Comunicación |
Sumario: | El trabajo académico tiene por objetivo reducir la brecha existente que tiene la Institución Educativa y a la que se quiere llegar, respecto a los resultados de aprendizaje y la cultura escolar, en el presente trabajo se plantean metas a través de los objetivos del Plan de Acción, para dar solución a la problemática detectada, en base a la alternativa de solución; Implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de las práctica pedagógicas, cuyo objetivo es brindar soporte sistemático al MAE, para revertir los bajos niveles de aprendizaje de los estudiantes en el área de Comunicación en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. El primer acápite del presente trabajo, está referido a la identificación de la problemática en donde se enmarca la caracterización del contexto socio – cultural de la Institución Educativa, considerando sus bondades y debilidades y a la formulación del problema identificado, nivel insatisfactorio en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. En el segundo acápite se observa el diagnóstico, con el análisis de los resultados de los instrumentos aplicados que recopiló información cuantitativa y cualitativa, además se describe la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la Institución Educativa, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. El tercer acápite describe la caracterización del rol como líder pedagógico, en relación al planteamiento de los cinco pilares de Viviane Robinson con propuestas de estrategias concretas para ejecutarlo. En el acápite cuarto se establece el planteamiento de la alternativa de solución, se describe el fundamento de ésta, mediante sustento, roles, descripciones de la propuesta y procesos involucrados, que permitirán enfrentar con éxito el problema priorizado, asumiendo el rol de líder pedagógico a través de la implementación de la propuesta planteada. En el acápite quinto, se presenta la sustentación teórica de la alternativa de solución priorizada, se presenta el marco conceptual de: Monitoreo Pedagógico, Acompañamiento y Evaluación, sustentada con bibliografía que presenta el MINEDU a través de los documentos que implementa el Nuevo Currículo Nacional (CNEB), asimismo, se desarrolla el enfoque del área de Comunicación, la competencia, estrategias didácticas, recursos, la planificación de sesiones de aprendizaje y las estrategias para favorecer el clima en el aula durante el desarrollo de sesiones de aprendizaje, también se presenta una experiencia exitosa, sobre la gestión con liderazgo pedagógico realizada en una Institución Educativa. El sexto acápite está referido al diseño del Plan de Acción, presenta el objetivo general y los específicos, además se presenta organización del plan, a través de una matriz, que contiene estrategias, secuencia de actividades y temporalidad de ejecución, en el acápite sétimo se presenta el Plan de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación, donde se realiza un control de la implementación de las estrategias, a través de diversas actividades desarrolladas en el Plan de Acción y relacionado estrechamente con los objetivos propuestos. En el acápite octavo se considera el presupuesto de las actividades que se debe tener en cuenta en la ejecución del Plan de Acción, de ésta manera se garantiza la ejecución de cada una. La matriz contiene costos, periodo de tiempo y fuentes de financiamiento. En el acápite noveno se describe el proceso de elaboración del Plan de Acción, en ella se describe las experiencias vividas en los procesos formativos que se han empleado para la construcción y diseño del mismo, parte desde la identificación del problema hasta llegar a formular las alternativas de solución. Por último en el acápite décimo se establece las lecciones aprendidas, en relación a las experiencias vivenciadas en la construcción del Plan de Acción, lecciones que fortalecieron mi rol como líder pedagógico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).