Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de resolución de problemas de cantidad en el área de matemática del VI Ciclo de Educación Secundaria de la Institución Educativa “San Martín de Porres” del Distrito de San José, Provincia de Pacasmayo - Ugel Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico se encuentra relacionado al problema priorizado que afecta la mejora de los aprendizajes en el área de matemática de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “San Martín de Porres” se realiza a partir del conocimiento de la problemática y las dem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Horna Albarran, Patricio Gabriel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/176
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Práctica docente
Resolución de problemas
Matemática
La Libertad
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico se encuentra relacionado al problema priorizado que afecta la mejora de los aprendizajes en el área de matemática de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “San Martín de Porres” se realiza a partir del conocimiento de la problemática y las demandas de los estudiantes, de los padres de familia, de la comunidad en relación con su contexto, enmarcado dentro de las políticas y normatividad vigente, con el fin de planificar alternativas de solución viables y pertinentes que permitan superar las problemáticas detectadas. Surgió a partir del interés por profundizar en el conocimiento del problema, así como en el análisis de las probables causas y efectos de los bajos niveles de aprendizaje de los estudiantes, para lo cual se usó la técnica del árbol de problemas. Se realizó siguiendo las fases de elaboración del informe brindado y orientaciones del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico con la finalidad de conocer con más profundidad la problemática, para lo cual se definió y contextualizó el problema priorizado que guarda relación con los cinco compromisos de gestión escolar, se recogió la información a través de los instrumentos cuantitativos y cualitativos, la misma que fue procesada y analizada para elaborar el diagnóstico, así mismo se planteó la alternativa de solución en una matriz que contiene actividades, las cuales permitirán dar efectividad al plan de acción, también se elaboró la matriz de monitoreo, que evalúa los niveles de implementación de las actividades propuestas. El informe consta de diez acápites, el primer acápite está referido a la identificación de la problemática explicitando el contexto socio cultural, la ubicación y aspectos relevantes de la Institución Educativa (I.E.), además se presenta la formulación del problema identificado mediante el apoyo del árbol de problemas; el segundo acápite refiere sobre el diagnóstico dando a conocer los resultados obtenidos de los instrumentos cuantitativos y cualitativos aplicados y la relación del problema con los procesos que se dan en la I.E. relacionándolo con los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño del directivo (MBDDir), el tercer acápite refiere a la caracterización de mi rol como líder pedagógico, en base a las cinco dimensiones de Viviane Robinson. En el cuarto acápite se hace mención al planteamiento de alternativas de solución coherentes con los objetivos propuestos y relacionados a los procesos de la gestión escolar, el MBDDir y los compromisos de gestión escolar; en el quinto acápite se sustenta la alternativa de solución priorizada, respondiendo a un marco teórico conceptual en lo referente a aspectos como el monitoreo, acompañamiento y evaluación, además de aspectos como enfoques, competencias, estrategias metodológicas referidos al área de matemática y refrendado por una experiencia exitosa válida que le da sostenibilidad a lo propuesto en relación con la problemática detectada. El sexto acápite referido al diseño del plan de acción, se presenta el objetivo general y los objetivos específicos, referidos al monitoreo, acompañamiento y evaluación para fortalecer la práctica pedagógica y mejorar las competencias de resolución de problemas del área de matemática; también se presenta aquí la matriz de plan de acción en la que se considera aspectos como la alternativa de solución priorizada, objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias, actividades responsables y el cronograma respectivo. En el séptimo acápite se encuentra el plan de monitoreo y evaluación del plan de acción para garantizar el logro de los objetivos planteados, el cual viene acompañado de una matriz que contiene aspectos como los objetivos específicos, indicadores, estrategias, actividades, actores, el nivel de implementación, evidencias, instrumentos recursos y metas; además de una matriz de riesgos y medidas a adoptarse del plan de acción. En el octavo acápite se da a conocer el presupuesto del plan de acción para estimar los costos necesarios que hagan posible que las actividades propuestas se desarrollen y tengan el éxito esperado, esta matriz de presupuesto está constituido por actividades, periodos, así como de costos y las fuentes de financiamiento. En el noveno acápite se presenta la descripción del proceso de elaboración del plan de acción detallando las experiencias vividas en cada uno de los módulos formativos desarrollados, la influencia que ejercieron, los retos y desafíos enfrentados, que se ha mejorado y que faltaría mejorar como líder pedagógico. Se concluye con el décimo acápite con las lecciones aprendidas producto de la reflexión realizada en el trabajo académico y la experiencia vivida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).