Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de resuelve problemas de cantidad del área de matemática del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80271 “Pedro Oswaldo Cerna Valdiviezo” del Distrito de Sinsicap - Ugel 01 El Porvenir – La Libertad

Descripción del Articulo

La educación en el Perú en pleno siglo XXI, sigue siendo una preocupación constante tanto en las entidades públicas y privadas. El bajo rendimiento en matemática , situación que está presente en la Institución Educativa N° 80271 “Pedro Oswaldo Cerna Valdiviezo” del distrito de Sinsicap, que en los r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Quezada, Edy Iván
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/200
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencia
Resolución de problemas
Matemática
Práctica docente
Descripción
Sumario:La educación en el Perú en pleno siglo XXI, sigue siendo una preocupación constante tanto en las entidades públicas y privadas. El bajo rendimiento en matemática , situación que está presente en la Institución Educativa N° 80271 “Pedro Oswaldo Cerna Valdiviezo” del distrito de Sinsicap, que en los resultados de las actas de evaluación y algunos años en la evaluación censal, demuestran bajos niveles de logros de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de matemática en los estudiantes del III ciclo de EBR, por ello la finalidad del presente trabajo es elevar el nivel satisfactorio de los logros de aprendizaje utilizando diferentes estrategias. El presente trabajo académico se realizó debido a la preocupación por los aprendizajes que tiene el líder pedagógico. La misión del director de una escuela es velar por la calidad de los aprendizajes realizando un diagnóstico para analizar y tomar acciones sobre los aprendizajes que lleven a los niveles satisfactorios. El trabajo se ha estructurado en diez apartados. En el primer acápite, se identifica la problemática, se destaca la caracterización del contexto sociocultural y la formulación del problema identificado. En el acápite dos se hace el diagnostico obtenido de los resultados de los instrumentos aplicados cuantitativos y cualitativos, así como la relación del problema con la visión de cambio con los procesos de la Institución Educativa, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño del director. En el acápite tres se precisa las características del rol del líder pedagógico. En el cuarto acápite se plantea la priorización de la alternativa de solución. En el acápite cinco se presenta la sustentación teórica de la alternativa de solución. En el acápite sexto está relacionado con el diseño del plan de acción considerando el objetivo general y los objetivos específicos. En el acápite siete se establece una matriz sobre el plan de monitoreo y evaluación. En el octavo acápite se declara los recursos financieros requeridos en el plan. En el acápite nueve se describe los aspectos más significativos de toda la formación y el desarrollo de los módulos y en el acápite diez se precisa los aprendizajes adquiridos a través de la experiencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).