Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprensión de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del V Ciclo de educación primaria de la Institución Educativa Nº 80455“Luis Valle Goicochea” del Distrito de Parcoy, Provincia de Pataz - UGEL Pataz – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente Plan de Acción surge por la necesidad de mejorar la práctica pedagógica de gestión de la Institución Educativa 80455 “Luis Valle Goicochea” de Educación Primaria, donde se ha identificado una situación problemática en referencia a los estudiantes del V ciclo, que no alcanzaron el nivel s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/692 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/691 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Comprensión de textos Textos escritos Comunicación |
Sumario: | El presente Plan de Acción surge por la necesidad de mejorar la práctica pedagógica de gestión de la Institución Educativa 80455 “Luis Valle Goicochea” de Educación Primaria, donde se ha identificado una situación problemática en referencia a los estudiantes del V ciclo, que no alcanzaron el nivel satisfactorio en la comprensión lectora de textos escritos en el área de Comunicación, por ello se ha identificado las causas y efectos y los aspectos a desarrollarse. Este informe se elaboró para solucionar la situación problemática, ha sido redactado partiendo de del problema, el diagnóstico, la caracterización del líder pedagógico, la solución, marco conceptual, el plan de acción, presupuesto y las lecciones aprendidas. En el primer acápite se establece la identificación del problema con la finalidad de ser abordado con conocimiento científico y técnico siendo la razón de alcanzar el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, partiendo del contexto socio cultural de la Institución Educativa, su ubicación, los servicios básicos, la problemática principal de la localidad, las demandas territoriales, la cultura escolar, fortalezas, oportunidades y siendo responsabilidad del rol directivo desde el enfoque del liderazgo pedagógico abordarla para plantear actividades en vías de solución. En el segundo acápite se refiere al diagnóstico que mediante el recojo de datos aplicada a los actores involucrados mediante la técnica de la observación y encuesta, se hizo un análisis y en los resultados cuantitativos y cualitativos, se identifica la relación del problema con los procesos estratégicos, operativos y de soporte de la I.E, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo, referente al dominio de Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes siendo abordada por el compromiso 1: Conduce de manera participativa la planificación institucional a partir del conocimiento de los procesos pedagógicos, clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno, orientándolas hacia el logro de metas de aprendizaje. En el tercer acápite está relacionado con la caracterización del líder pedagógico según las dimensiones de Vivian Robinson, que establece metas y expectativas, uso de recursos, planificación, organizar grupos de aprendizaje y asegurar un ambiente ordenado. En el cuarto acápite se hace el planteamiento de la alternativa de solución mediante una buena convivencia, la gestión curricular y la implementación del monitoreo, acompañamiento y evaluación como respuesta a las situaciones encontradas, abordando las necesidades pedagógicas del docente. En el quinto acápite se considera la sustentación de la alternativa de solución priorizada con un marco conceptual referido al monitoreo, acompañamiento y evaluación relacionado a la problemática. Así como también se considera una experiencia exitosa respecto a la mejora de la práctica pedagógica aplicando la estrategia de visita al aula para el fortalecimiento de la planificación, ejecución y reflexión crítica de los docentes. En el sexto acápite se establece el diseño de plan de acción con los objetivos enfocados a fortalecer la práctica pedagógica para el desarrollo de la competencia de comprensión lectora de textos escritos en su lengua materna, y en el sétimo acápite se plantea la matriz del plan de acción considerando la alternativa de solución. En el sétimo acápite se establece el plan de monitoreo y evaluación pieza clave para garantizar el logro de los objetivos formulados, para detectar oportunamente deficiencias a parir del recojo de información. En el octavo acápite se ha considerado el presupuesto relacionado a los recursos financieros destinados a los gastos en la ejecución del plan de acción, este cuadro presenta el límite de costos en la ejecución de cada una de las actividades, permitiendo de manera anticipada conocer en qué se va a gastar dinero, el periodo de tiempo en que se va a llevar a cabo cada actividad, la fuente de financiamiento. En el noveno acápite se describe el proceso de elaboración del Plan de Acción. El módulo de inducción brindó orientaciones para la ruta de cambio. En el módulo 1, dio lineamientos de la visión institucional. En el módulo 2, se los procesos de gestión. En el módulo 3, el clima institucional. En el módulo 4, la gestión curricular, las comunidades de aprendizaje y el liderazgo pedagógico y el módulo 5, el monitoreo, acompañamiento y evaluación. Y finalmente en el décimo acápite se consideran las lecciones aprendidas en el proceso de construcción del plan con sus aciertos y desaciertos en el proceso vivenciado, reconociendo que es necesario partir de un diagnóstico para identificar problemas que afectan el logro de los aprendizajes de los estudiantes, mediante el trabajo colaborativo. Estableciendo en los docentes una cultura evaluativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).