Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80831 “Francisco Bolognesi Cervantes” del Distrito de Florencia de Mora – Ugel 02 La Esperanza – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente informe sobre el Plan de Acción se realizó porque se detectó la siguiente situación problemática: “Niveles insatisfactorios en los logros de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna en el área de Comunicación en los estudiantes de III ciclo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: González Aguilar, Euclides José Rosas
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/198
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Competencia
Textos escritos
Comunicación
Descripción
Sumario:El presente informe sobre el Plan de Acción se realizó porque se detectó la siguiente situación problemática: “Niveles insatisfactorios en los logros de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna en el área de Comunicación en los estudiantes de III ciclo de la Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80831 “Francisco Bolognesi Cervantes del distrito de Florencia de Mora - UGEL 02 La Esperanza - La Libertad”. Además, se realizó porque la situación problemática mencionada, puede ser revertida utilizando la alternativa de solución planteada, aplicando el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) al desempeño docente de manera técnica, sistemática y organizada. Al realizarlo se verá la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Se elaboró en el marco del diplomado en gestión escolar y la segunda especialización en gestión escolar con liderazgo pedagógico, con el asesoramiento de la docente formadora y la asesora de gestión escolar, teniendo como base el desarrollo de los diversos módulos, que duró el periodo de formación directiva, cuyo interés será revertir la situación problemática encontrada, ya que uno de los objetivos es mejorar los aprendizajes de los estudiantes; con un permanente monitoreo, acompañamiento pedagógico y evaluación al desempeño docente, empleando las estrategias más adecuadas, que permitan orientar y dirigir a los docentes sobre su práctica pedagógica. En la primera parte, referido a la identificación de la problemática, se abordó dos aspectos importantes la caracterización del contexto socio cultural, donde se ubica la institución educativa, que es un asentamiento humano que tiene muchas carencias y necesidades y la formulación del problema identificado, en base a los niveles insatisfactorios de los logros de aprendizaje en el área de comunicación en estudiantes de III ciclo de la Educación Básica Regular, explicándose las causas y efectos de acuerdo al árbol de problemas elaborado. En la segunda parte referido al diagnóstico, se presentaron los resultados de los instrumentos aplicados a los diferentes actores, estudiantes, padres de familia y docentes; resultados expresados en cuantitativos y cualitativos, que nos permiten ver con mayor claridad la situación problemática que se pretende dar solución; asimismo su explicación en relación del problema con la visión de cambio, con los procesos de la institución educativa, los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño directivo, ante lo cual está muy bien interrelacionada; o sea que la alternativa de solución no es una isla. En la tercera parte, se observa que en la caracterización como líder pedagógico, toma en cuenta las dimensiones propuestas por Viviane Robinson, las cuales sirven de motivación para mejorar el rol directivo. Estas dimensiones son: establecimiento de metas y expectativas, uso estratégico de recursos, planteamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los profesores y garantizar un ambiente seguro y de soporte; dichas dimensiones encierran lo que prácticamente todo directivo debe conocer y realizar en su diaria labor. En la cuarta parte, referida al planteamiento de la alternativa de solución, se trata de que el directivo ejerciendo su rol de liderazgo pedagógico, tendrá que implementar el Plan de Acción, ejecutando el monitoreo, acompañamiento y la evaluación del desempeño docente; teniendo en cuenta los procesos que realiza la institución educativa, los compromisos de gestión escolar y el marco de buen desempeño directivo. En la quinta parte, se plantea la sustentación de la alternativa de solución, está referido al marco teórico sobre monitoreo, acompañamiento pedagógico y evaluación con sus respectivas estrategias e instrumentos; también se tiene en cuenta el área de Comunicación, enfoque, competencia seleccionada, niveles de la comprensión lectora, materiales utilizados para la comprensión lectora, estrategias para mejorar la convivencia escolar y la convivencia en el aula; así como una experiencia de gestión escolar. En la sexta parte, se plantea el diseño del Plan de Acción, se tiene en cuenta el objetivo general, los objetivos específicos y la matriz del Plan de Acción con sus respectivas estrategias y actividades. El diseño está muy relacionado con el plan de monitoreo y evaluación que es otro acápite que acoge varios elementos del Plan de Acción. No puede faltar el presupuesto para ejecutar el plan de acción; un penúltimo acápite interesante que trata como se ha construido el plan de acción y finalmente, las lecciones aprendidas durante todo el proceso de elaboración del presente informe.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).