Los juegos sensoriales para el desarrollo de habilidades Motrices básicas de los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE “Niño Jesús” del Distrito de Villa María del Triunfo Ugel 01 – Región Lima

Descripción del Articulo

Luego de realizar una reflexión crítica acerca de cómo se venía realizando la práctica pedagógica en el aula que tenía asignada, me di cuenta de cuáles eran las fortalezas y debilidades que presentaba esta al redactar mi diario de campo, como instrumento de recolección de datos, que me permitió regi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nolasco Paredes, Ronald Martín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/90
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/89
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juegos sensoriales
Habilidades motoras
Niños
Síndrome de down
id EESPPM-RI_70f50cdcdaf992a7b2cfd0f831b8e9d4
oai_identifier_str oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/90
network_acronym_str EESPPM-RI
network_name_str EESPPM - Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los juegos sensoriales para el desarrollo de habilidades Motrices básicas de los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE “Niño Jesús” del Distrito de Villa María del Triunfo Ugel 01 – Región Lima
title Los juegos sensoriales para el desarrollo de habilidades Motrices básicas de los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE “Niño Jesús” del Distrito de Villa María del Triunfo Ugel 01 – Región Lima
spellingShingle Los juegos sensoriales para el desarrollo de habilidades Motrices básicas de los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE “Niño Jesús” del Distrito de Villa María del Triunfo Ugel 01 – Región Lima
Nolasco Paredes, Ronald Martín
Juegos sensoriales
Habilidades motoras
Niños
Síndrome de down
title_short Los juegos sensoriales para el desarrollo de habilidades Motrices básicas de los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE “Niño Jesús” del Distrito de Villa María del Triunfo Ugel 01 – Región Lima
title_full Los juegos sensoriales para el desarrollo de habilidades Motrices básicas de los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE “Niño Jesús” del Distrito de Villa María del Triunfo Ugel 01 – Región Lima
title_fullStr Los juegos sensoriales para el desarrollo de habilidades Motrices básicas de los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE “Niño Jesús” del Distrito de Villa María del Triunfo Ugel 01 – Región Lima
title_full_unstemmed Los juegos sensoriales para el desarrollo de habilidades Motrices básicas de los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE “Niño Jesús” del Distrito de Villa María del Triunfo Ugel 01 – Región Lima
title_sort Los juegos sensoriales para el desarrollo de habilidades Motrices básicas de los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE “Niño Jesús” del Distrito de Villa María del Triunfo Ugel 01 – Región Lima
author Nolasco Paredes, Ronald Martín
author_facet Nolasco Paredes, Ronald Martín
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Nolasco Paredes, Ronald Martín
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Juegos sensoriales
Habilidades motoras
Niños
Síndrome de down
topic Juegos sensoriales
Habilidades motoras
Niños
Síndrome de down
description Luego de realizar una reflexión crítica acerca de cómo se venía realizando la práctica pedagógica en el aula que tenía asignada, me di cuenta de cuáles eran las fortalezas y debilidades que presentaba esta al redactar mi diario de campo, como instrumento de recolección de datos, que me permitió registrar lo que acontecía en mi práctica profesional. La reflexión que surgió de las actividades planificadas, se relacionó mediante el uso de estrategias para el trabajo con niños de necesidades educativas especiales cuyo propósito se basa en el aprendizaje a través de la exploración y experimentación, para el desarrollo de habilidades motrices básicas. Por lo tanto, los docentes cumplen la gran labor educativa, permitiéndole al niño ser el protagonista de su propio aprendizaje, del desarrollo de sus habilidades motrices básicas, que le permitan articular su coordinación, equilibrio y desplazamiento. La metodología aplicada fue de investigación acción. Ello surge de la observación y reflexión en torno a la búsqueda de nuevas estrategias, que optimicen la labor docente y la interacción con nuestros niños durante el juego sensorial. La teórica Dra. Emmi Pikler escribió sobre las etapas intermedias del niño que realiza durante su desarrollo desde que nace hasta que camina; durante el desarrollo de la investigación hablaremos de estas teorías. La finalidad de esta investigación fue favorecer y desarrollar las habilidades motrices básicas en los niños a través de las estrategias del juego sensorial ya que es importante que los niños comiencen a interactuar dentro de sus actividades diarias, que aprendan a compartir con los demás, estimulando coordinación, equilibrio y desplazamiento. Es por ello que el diseño e implementación fueron ejecutados mediante sesiones de aprendizajes relacionados a estrategias de juego sensoriales para el logro de las habilidades motrices básicas. En la elaboración de la presente se ha tomado en cuenta, por un lado la información proporcionada en forma individual por el profesional integrante del PRITE que trata los diferentes aspectos teóricos y metodológicos de la atención a niños con Necesidades Educativas Especiales; y por otro lado la información recibida por los profesionales de la segunda especialidad dirigida a Programas de Intervención Temprana. Así mismo, se adjunta los instrumentos y materiales utilizados y empleados en el proceso de deconstrucción de cada participante del PRITE “Niño Jesús”. El trabajo está elaborado considerando los siguientes capítulos: El primer Capítulo, se inicia con la descripción del contexto sociocultural y las características de la zona y las instituciones aliadas en este distrito su situación económica, las actividades culturales, su ubicación donde se lleva a cabo el trabajo de investigación acción del programa de intervención temprana PRITE “Niño Jesús”. El segundo capítulo, parte de la deconstrucción de la práctica pedagógica para diagnosticar las debilidades y fortalezas con las que cuento, así como el análisis categorial de las teorías, la formulación del problema de investigación acción, donde se plantea la situación problemática y finalmente se menciona la justificación donde se plantea la pregunta de acción. El tercer capítulo, contiene el marco teórico pedagógico de toda la información respecto a la teoría de la Dra. Emmi Pikler sobre posturas intermedias, estrategias de juego sensorial y las teorías que respaldan el sustento teórico, característica de las niñas del grupo focal, capacidad o habilidad a desarrollar del grupo focal, el rol de los padres y el marco teórico categorial. En el cuarto capítulo, abarca la Metodología de la tesis, se establece el tipo de la investigación. También se hace una referencia descriptiva del contexto de investigación. Asimismo se plantea el objetivo general y especifico, además la hipótesis de acción, los beneficiarios del cambio, las técnicas e instrumentos que sirven para el recojo de la investigación. En el quinto capítulo, se desarrolla la propuesta pedagógica innovadora con la reconstrucción de la práctica pedagógica. Además se establece el plan de acción, la matriz de éste y evidencia de la reconstrucción, planificador de sesiones y sesiones de aprendizajes, diarios de campo, finalmente la guía de observación. En el sexto capítulo, se realiza el procesamiento y análisis de los datos del diario de campo, el análisis de los resultados de la entrevista, los datos recogidos del acompañamiento y los resultados de la evaluación de la línea de base de salida y la triangulación. Luego se detallan las conclusiones y sugerencias así como las referencias bibliográficas referidas al tema que fue sustento para el trabajo de la presente investigación. Por ultimo presentamos los apéndices.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-27T20:26:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-27T20:26:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/89
url http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/89
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Pedagógico Nacional Monterico
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:EESPPM - Institucional
instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron:EESPPM
instname_str Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron_str EESPPM
institution EESPPM
reponame_str EESPPM - Institucional
collection EESPPM - Institucional
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - IPNM
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/15786c6d-a4c9-4fb8-87bf-d154807d720a/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/6209e3f8-ac31-4604-8069-8ce5c5951d70/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/6f487573-ac1f-42bd-bbe6-2deb6ab2a962/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/0e91b96a-3536-4875-a610-ed17e465d844/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/8b4a49ff-b07c-4434-948a-ba2aef4e5350/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ed5eacac4351b326e79e9972f851989
d46914226cde824f332033963769000a
a518ed9953b44191cbb31ba4b751be92
3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@monterrico.edu.pe
_version_ 1846627841196687360
spelling Nolasco Paredes, Ronald Martín2018-03-27T20:26:54Z2018-03-27T20:26:54Z2016-12http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/89Luego de realizar una reflexión crítica acerca de cómo se venía realizando la práctica pedagógica en el aula que tenía asignada, me di cuenta de cuáles eran las fortalezas y debilidades que presentaba esta al redactar mi diario de campo, como instrumento de recolección de datos, que me permitió registrar lo que acontecía en mi práctica profesional. La reflexión que surgió de las actividades planificadas, se relacionó mediante el uso de estrategias para el trabajo con niños de necesidades educativas especiales cuyo propósito se basa en el aprendizaje a través de la exploración y experimentación, para el desarrollo de habilidades motrices básicas. Por lo tanto, los docentes cumplen la gran labor educativa, permitiéndole al niño ser el protagonista de su propio aprendizaje, del desarrollo de sus habilidades motrices básicas, que le permitan articular su coordinación, equilibrio y desplazamiento. La metodología aplicada fue de investigación acción. Ello surge de la observación y reflexión en torno a la búsqueda de nuevas estrategias, que optimicen la labor docente y la interacción con nuestros niños durante el juego sensorial. La teórica Dra. Emmi Pikler escribió sobre las etapas intermedias del niño que realiza durante su desarrollo desde que nace hasta que camina; durante el desarrollo de la investigación hablaremos de estas teorías. La finalidad de esta investigación fue favorecer y desarrollar las habilidades motrices básicas en los niños a través de las estrategias del juego sensorial ya que es importante que los niños comiencen a interactuar dentro de sus actividades diarias, que aprendan a compartir con los demás, estimulando coordinación, equilibrio y desplazamiento. Es por ello que el diseño e implementación fueron ejecutados mediante sesiones de aprendizajes relacionados a estrategias de juego sensoriales para el logro de las habilidades motrices básicas. En la elaboración de la presente se ha tomado en cuenta, por un lado la información proporcionada en forma individual por el profesional integrante del PRITE que trata los diferentes aspectos teóricos y metodológicos de la atención a niños con Necesidades Educativas Especiales; y por otro lado la información recibida por los profesionales de la segunda especialidad dirigida a Programas de Intervención Temprana. Así mismo, se adjunta los instrumentos y materiales utilizados y empleados en el proceso de deconstrucción de cada participante del PRITE “Niño Jesús”. El trabajo está elaborado considerando los siguientes capítulos: El primer Capítulo, se inicia con la descripción del contexto sociocultural y las características de la zona y las instituciones aliadas en este distrito su situación económica, las actividades culturales, su ubicación donde se lleva a cabo el trabajo de investigación acción del programa de intervención temprana PRITE “Niño Jesús”. El segundo capítulo, parte de la deconstrucción de la práctica pedagógica para diagnosticar las debilidades y fortalezas con las que cuento, así como el análisis categorial de las teorías, la formulación del problema de investigación acción, donde se plantea la situación problemática y finalmente se menciona la justificación donde se plantea la pregunta de acción. El tercer capítulo, contiene el marco teórico pedagógico de toda la información respecto a la teoría de la Dra. Emmi Pikler sobre posturas intermedias, estrategias de juego sensorial y las teorías que respaldan el sustento teórico, característica de las niñas del grupo focal, capacidad o habilidad a desarrollar del grupo focal, el rol de los padres y el marco teórico categorial. En el cuarto capítulo, abarca la Metodología de la tesis, se establece el tipo de la investigación. También se hace una referencia descriptiva del contexto de investigación. Asimismo se plantea el objetivo general y especifico, además la hipótesis de acción, los beneficiarios del cambio, las técnicas e instrumentos que sirven para el recojo de la investigación. En el quinto capítulo, se desarrolla la propuesta pedagógica innovadora con la reconstrucción de la práctica pedagógica. Además se establece el plan de acción, la matriz de éste y evidencia de la reconstrucción, planificador de sesiones y sesiones de aprendizajes, diarios de campo, finalmente la guía de observación. En el sexto capítulo, se realiza el procesamiento y análisis de los datos del diario de campo, el análisis de los resultados de la entrevista, los datos recogidos del acompañamiento y los resultados de la evaluación de la línea de base de salida y la triangulación. Luego se detallan las conclusiones y sugerencias así como las referencias bibliográficas referidas al tema que fue sustento para el trabajo de la presente investigación. Por ultimo presentamos los apéndices.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaInstituto Pedagógico Nacional Montericoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)Repositorio Institucional - IPNMreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMJuegos sensorialesHabilidades motorasNiñosSíndrome de downLos juegos sensoriales para el desarrollo de habilidades Motrices básicas de los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE “Niño Jesús” del Distrito de Villa María del Triunfo Ugel 01 – Región Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Educación EspecialInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación EspecialEducación EspecialPrograma de Segunda Especialidad de Educación EspecialORIGINALNOLASCO_R.pdfNOLASCO_R.pdfapplication/pdf1366298https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/15786c6d-a4c9-4fb8-87bf-d154807d720a/download1ed5eacac4351b326e79e9972f851989MD51AUTPUBTI- NOLASCO PAREDES.pdfAUTPUBTI- NOLASCO PAREDES.pdfapplication/pdf265717https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/6209e3f8-ac31-4604-8069-8ce5c5951d70/downloadd46914226cde824f332033963769000aMD54NOLASCO_R_Compilation.zipNOLASCO_R_Compilation.zipapplication/octet-stream399708https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/6f487573-ac1f-42bd-bbe6-2deb6ab2a962/downloada518ed9953b44191cbb31ba4b751be92MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/0e91b96a-3536-4875-a610-ed17e465d844/download3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/8b4a49ff-b07c-4434-948a-ba2aef4e5350/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12905/90oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/902018-06-16 15:15:57.008http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887878
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).