Estrategias de juego sensorial para el desarrollo de habilidades cognitivas en niños de dos años con Multidiscapacidad del Programa de Intervención Temprana “Virgen de Fátima” del Distrito Sullana, Ugel Sullana, Región Piura

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por finalidad brindar conocimientos acerca de las diversas estrategias lúdicas desarrolladas durante la práctica pedagógica, teniendo en cuenta que en un Programa de Intervención Temprana, el inicio del aprendizaje en los niños se desarrolla a través del juego, por el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordoñez Trisoline, Mariza Edith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/91
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/90
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juegos sensoriales
Habilidades cognitivas
Niños
Discapacidad
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por finalidad brindar conocimientos acerca de las diversas estrategias lúdicas desarrolladas durante la práctica pedagógica, teniendo en cuenta que en un Programa de Intervención Temprana, el inicio del aprendizaje en los niños se desarrolla a través del juego, por ello, se hace necesario considerar estrategias que promuevan actividades donde el niño explore y desarrolle todos sus sentidos a través del juego. Esta investigación surge a partir de la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde a través de los datos extraídos en los diarios de campo, en la que se registraron sucesos de la práctica, pudieron asegurar la representatividad de todo el perfil, considerando fortalezas y debilidades, sus vacíos y elementos de inefectividad, donde se pudo determinar la debilidad recurrente, lo cual sirvió para mejorar la enseñanza en los niños con Multidiscapacidad y por consecuencia desarrollar la capacidad cognitiva. En el desarrollo de esta investigación, se tuvo en cuenta fortalecer dichas estrategias a través de actividades lúdicas, tal es así, que la propuesta investigativa de juego sensorial permitió obtener una respuesta satisfactoria en los niños, al estimular las área sensoriales y desarrollar habilidades cognitivas donde pueda despertar la atención, percepción táctil y auditiva, así como la concentración durante las actividades; es por ello que la investigación presentada consta de seis capítulos detalladas de la siguiente manera. En el capítulo I abarca la descripción del contexto sociocultural incluyendo situación problemática y la delimitación del ámbito de ejecución de la propuesta pedagógica, asimismo incluye a los aliados que formaron parte del apoyo al PRITE para desarrollar satisfactoriamente la práctica pedagógica en beneficio de los niños con la participación y compromiso de los padres durante las actividades. El Capítulo II, corresponde a la deconstrucción de la práctica pedagógica, incluyendo la caracterización de la práctica pedagógica en un contexto de análisis y auto reflexión a través de los diarios de campo de la deconstrucción, donde se evidencian las debilidades que formaron parte de las continuas recurrencias para determinar la categoría a investigar, para luego continuar con la justificación y formulación del problema a investigar, que se determinó a través de un mapa de la deconstrucción detallado. El Capítulo III describe al marco teórico referencial donde se presenta el marco pedagógico que sustenta la teoría basada en Jean Piaget y el desarrollo evolutivo del niño, sostenida bajo un enfoque social, con el rol de los padres de familia dentro del contexto pedagógico; asimismo el marco categorial respectivamente, donde detalla la propuesta pedagógica innovadora con sus respectivas fases según Carlos Jiménez y el juego sensorial que formaron parte del desarrollo de la capacidad del niño de acuerdo a su discapacidad. En el capítulo IV contiene toda la información respecto a la metodología donde se explica la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos que utilicé en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora. Asimismo, en el capítulo V, se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de la aplicación de la propuesta y sus respectivas fases, partiendo de la elaboración del plan de acciones con su respectiva evaluación de resultados, así como el planificador de sesiones que fueron aplicados durante el cronograma establecido, lo cual se evidencian a través de diez sesiones y diarios de campo respectivamente; acompañados de guías de observación por cada sesión, lo cual fueron aplicados por un observador externo quien evalúo cada practica ejecutada. Como último capítulo VI, presenta los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo, así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para luego sistematizar con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente el trabajo de investigación determina las conclusiones y sugerencias, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones relacionado a estrategias de juego sensorial de los estudiantes con Multidiscapacidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).