Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia convive respetándose a sí mismo y a los demás del área de personal social del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 254 del Distrito de Chocope, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad

Descripción del Articulo

El contenido del trabajo académico ha sido ordenado en diez apartados: iniciando con la identificación de la problemática, donde se detalla la Caracterización del contexto socio – cultural de la IE y la formulación del problema identificado, como segundo apartado se detalla al diagnóstico donde se e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Narváez Lozano, Alicia Leonor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/714
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/713
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Convivencia y respeto
Personal social
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El contenido del trabajo académico ha sido ordenado en diez apartados: iniciando con la identificación de la problemática, donde se detalla la Caracterización del contexto socio – cultural de la IE y la formulación del problema identificado, como segundo apartado se detalla al diagnóstico donde se especifica los resultados de los instrumentos aplicados, resultados cuantitativo y resultados cualitativos , la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, y compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBD Directivo). La caracterización del rol como líder pedagógico, como apartado tres. El punto 4 desarrolla el planteamiento de las alternativas de solución, detallando los procesos, el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD) y las fuentes. La sustentación de las alternativas de solución priorizadas en el apartado cinco presentando el marco conceptual, donde se detalla todo lo concerniente al MAE, sus estrategias, modelos e instrumentos a aplicar. Así como lo referente al área de Personal Social, sus enfoques, competencia, los recursos y las estrategias para la convivencia. También se hace mención la experiencia exitosa que servirá como modelo y motivación para el desempeño de las docentes. El diseño del Plan de Acción en el sexto acápite, donde se detalla los objetivos y metas a lograr. El apartado siete, da cuenta del Plan de Monitoreo y Evaluación, donde se considera las estrategias y modelos seleccionados de acuerdo a la realidad de la IE a través de actividades que se desarrollarán. El presupuesto en el apartado ocho, presenta las actividades el tiempo de ejecución, su costo y las fuentes de financiamiento por cada una de ellas. La descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción el acápite nueve, como un recuentro de todo lo acontecido durante el periodo de formación académica; y el apartado diez, las lecciones aprendidas, referidas a la sustentación de lo aprendido y como ha impactado en el proceso de cambio de la IE.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).