Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de matemática del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80667 – “Divino Maestro” del Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo – Ugel Pacasmayo – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico es producto de la trayectoria de los estudios de la Segunda Especialización en Gestión Escolar y Liderazgo manifiesto en el presente Plan de Acción que se elabora con el propósito de atender la problemática compleja que viene atravesando en el área de Matemática visto m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/183 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12905/183 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo Práctica docente Competencia Matemática Educación primaria La Libertad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo académico es producto de la trayectoria de los estudios de la Segunda Especialización en Gestión Escolar y Liderazgo manifiesto en el presente Plan de Acción que se elabora con el propósito de atender la problemática compleja que viene atravesando en el área de Matemática visto mediante la revisión de las actas de evaluación, los resultados de las pruebas ECE y la aplicación de instrumentos de recojo de información por lo que merece una atención priorizada para mejorar los aprendizajes en los estudiantes, al recoger información y procesarla, identificamos que en la resolución de problemas se presentan deficiencias que asumiendo la problemática la denominamos: Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia de resolución de problemas de cantidad, en el área de Matemática, con la finalidad de posibilitar cambios concretos, a partir de las causas identificadas y de la investigación de los aspectos que devinieron de ellas, enfatizando el monitoreo y Acompañamiento Pedagógico como base para la mejora del desempeño docente y de los aprendizajes de los estudiantes. El procesamiento de la información nos ha permitido focalizar los diferentes aspectos que dificultan la competencia resuelve problemas matemáticos de cantidad como son el desconocimiento del enfoque de resolución de problemas matemáticos, la no toma en cuenta los procesos didácticos en la sesiones de aprendizaje, escaso uso de recursos y materiales educativos, escaso monitoreo y acompañamiento a los docentes y la mejora de la convivencia en el aula este estudio nos permite generar compromisos, priorizar estrategias de manera democrática con cada uno de los integrantes de la comunidad educativa y revertir el problema. El presente trabajo académico está organizado de la siguiente manera: En el primer acápite, se detalla las características geográficas y socio-culturales de la institución. Se manifiesta las potencialidades, sus necesidades y exigencias; igualmente aludimos las características y su problemática priorizada en los aprendizajes del nivel insatisfactorio en la resolución de problemas matemáticos de cantidad, sus causas y consecuencias. En el segundo acápite, se presenta el diagnóstico precisándose la información de los resultados cuantitativos y cualitativos sobre la aplicación de los procesos didácticos de la resolución de problemas de cantidad, fortalezas, debilidades y su relación con los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen desempeño Directivo (MBDDirectivo) (MINEDU 2014 a), percibiéndose el desconocimiento de la metodología de resolución de problemas matemáticos y del liderazgo en la gestion pedagógica. En el tercer acápite, se enfatiza las características del rol como Líder Pedagógico, considerando a Viviane Robinson quien precisa las 5 dimensiones respecto al accionar del líder: establecimiento de metas y expectativas, obtención de recursos en forma estratégica, planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículum, promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo professional docente, finalmente el aseguramiento de un entorno ordenado y de apoyo para reducer los tiempos de espera e interrupciones. En el cuarto acápite, se demuestra el planteamiento de la alternativa priorizada para la solución al problema nivel insatisfactorio en la resolución de problemas matemáticos de cantidad para encontrar cambios significativos en relación a los procesos de gestión involucrados y sustentada en el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente (MAE), como la priorización de estrategias para atender a la solución del problema. Además, para asegurar la alternativa elegida a la vez proponemos o advertimos riesgos y medidas adoptar para cualquier circunstancia a presentarse. En el quinto acápite, se presenta el marco conceptual donde se describe las definiciones de los aspectos del plan de acción, de las estrategias, alternativas de solución, el enfoque del área de matemática, los procesos didácticos y la definición de las causas del problema priorizado. Considerando fundamental las definiciones teóricas que sustentan con fiabilidad el trabajo practico a desarrollar en nuestra institución educativa. En el sexto acápite, se muestra el diseño del Plan de Acción que prioriza tiene como objetivo principal el fortalecimiento de la práctica pedagógica por medio de la implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación que responda a las necesidades y demanda de los docentes de la Institución Educativa, se especifican para cada estrategia los indicadores, metas, actividades, presupuesto y responsables para su ejecución. En el séptimo acápite, se presenta el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación mediante el cual tratamos de alcanzar los objetivos del Plan de Acción, detallamos las estrategias de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación programadas en el tiempo, actores, el nivel en que se implementaron, las evidencias, instrumentos y recursos a utilizar y el porcentaje de ejecución que determina el éxito de la ejecución. Además, para asegurar la alternativa elegida a la vez proponemos o advertimos riesgos y medidas adoptar para cualquier circunstancia a presentarse. Acápites 8, se declara del presupuesto y el gasto es mínimo en relación a los logros alcanzados detallando las actividades a realizar, periodos de tiempos a realizarse las actividades, costos por cada actividad y la fuente de financiamiento de donde se logra conseguir el dinero siendo importante la fuente de los recursos propios destinarlos para la solución de problemas educativos, que sumado a la ejecución del Plan de Acción es mínimo el costo económico con relación al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes y fortalecimiento de las capacidades de los docentes. En el acápite 9, se describe como los diferentes módulos del diplomado y segunda especialidad han aportado en nuestra formación para la elaboración del Trabajo Académico y su ejecución. Orientándonos a la realización de la Buena práctica de un líder pedagógico clave para la mejora de los aprendizajes y gestión de la institución educativa. Conocimientos que sin duda fortalecen al director hacia el manejo asertivo de medios e instrumentos a emplear oportunamente. Finalmente, el acápite 10, es una reflexión sobre lo aprendido en el proceso que ha demandado la elaboración y ejecución del Trabajo Académico considerando que es una estrategia didáctica de gran importancia que responde a las situaciones consideradas problemas en contextos concretos de la institución educativa y lo que es más importante planteando alternativas de solución viables al logro de la mejora de los aprendizajes y el fortalecimiento de las capacidades del líder pedagógico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).