Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia crea proyectos desde los lenguajes artìsticos del área de comunicación del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 1615 del Distrito de Trujillo UGEL 04 Trujillo Sur Este – La Libertad
Descripción del Articulo
El trabajo académico presenta diez acápites que a continuación se detallan. En el primer acápite se aborda la identificación de la problemática, con la caracterización del contexto socio-cultural de la IE y la identificación del problema priorizado, textual izándose las causas y efectos del mismo, r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/574 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/573 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Lenguajes artísticos Comunicación Educación básica regular |
Sumario: | El trabajo académico presenta diez acápites que a continuación se detallan. En el primer acápite se aborda la identificación de la problemática, con la caracterización del contexto socio-cultural de la IE y la identificación del problema priorizado, textual izándose las causas y efectos del mismo, relacionándolos con los factores que se ven afectados. En el segundo acápite se ha considerado el diagnóstico con los resultados de los instrumentos aplicados cuantitativos y cualitativos y sus respectivas interpretaciones. También se ha considerado la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño del directivo con la finalidad de superar las causas que originan el problema y se permita lograr la visión de la IE a través del empoderamiento de nuevas prácticas pedagógicas de los docente para responder al reto planteado, elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en la competencia comunicativa. En el tercer acápite se analiza la caracterización del rol como Líder Pedagógico, se hace mención a las actividades que le corresponde realizar al directivo, teniendo en cuenta las dimensiones de liderazgo pedagógico de Viviane Robinson en cuanto a la planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo. El uso estratégico de recursos, la promoción del desarrollo docente, el establecimiento de metas y expectativas y el aseguramiento de un ambiente propicio para el aprendizaje y la enseñanza. En el cuarto acápite se hace el planteamiento de la alternativa de solución, en relación al liderazgo pedagógico, los compromisos de Gestión Escolar, marcos conceptuales, procesos de la gestión escolar, entre otros. Asimismo se propone construir acuerdos en base a la reflexión crítica reflexiva sobre la práctica pedagógica del docente a cómo mejorar su desempeño que lo lleve al cambio de actitud y fortalecimiento de sus capacidades para lograr mejores aprendizajes. En el quinto acápite, se sustenta la alternativa de solución priorizada, con el desarrollo del marco conceptual y la presentación de la experiencia exitosa relacionada a la alternativa de solución, la cual sirven como referente para mejorar la gestión en la escuela a través del cambio. En el sexto acápite, se desarrolla el diseño del Plan de Acción con el objetivo general y los específicos, así como la matriz del Plan de Acción, donde se detalla un conjunto de actividades que ayudaran a revertir la situación problemática motivo de este trabajo. El acápite siete presenta el Plan de Monitoreo y Evaluación. En el octavo acápite, se considera el presupuesto, con la estimación de los recursos financieros necesarios, en el noveno acápite se realiza la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, con los aspectos más significativos desarrollados en cada módulo trabajado. Finalmente, en el décimo acápite se precisan las lecciones aprendidas, producto de la reflexión y el análisis crítico de la experiencia vivida. En base a lo expuesto, se realiza la sustentación de la alternativa de solución priorizada, para lo cual se diseña un Plan de Acción, el cual debe atender la solución de la problemática priorizada institucional, ejecutado por el Líder Pedagógico, lo cual logrará la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, eje central de la gestión escolar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).