Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de aprendizaje construye interpretaciones históricas del área de ciencias sociales del VII Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Florencia de Mora de Sandoval” del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertad

Descripción del Articulo

En el primer acápite se refiere a la identificación de la problemática, teniendo en cuenta la caracterización del contexto socio cultural de la institución educativa, identificando a través de un diagnóstico la diversa problemática encontrada, de allí se formula el problema priorizado relacionado al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Ramos, Wilder David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/630
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/629
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Ciencias sociales
Educación básica regular
Descripción
Sumario:En el primer acápite se refiere a la identificación de la problemática, teniendo en cuenta la caracterización del contexto socio cultural de la institución educativa, identificando a través de un diagnóstico la diversa problemática encontrada, de allí se formula el problema priorizado relacionado al nivel insatisfactorio en el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en el área de Ciencias Sociales, de los estudiantes del VII ciclo del EBR de la IE Florencia de Mora de Sandoval, distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, UGEL Sánchez Carrión, La Libertad. Esta problemática ha sido analizada a través de la técnica del árbol de problemas donde observamos las principales causas y los efectos que producen. En el segundo acápite es lo relacionado al diagnóstico, en el cual identificamos los resultados obtenidos a través de los instrumentos tanto cualitativo como cuantitativo aplicados, así como la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el MBD Directivo. En el tercer acápite se plantea la caracterización del rol como líder pedagógico del equipo directivo teniendo en cuenta las cinco dimensiones de liderazgo que según Viviane Robinson plantea, seguidamente en el cuarto acápite se describe las alternativas de solución para el problema priorizado, la alternativa que se ha propuesto es la implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación permanente y sostenido a los docentes del área de ciencias sociales. En la quinta parte se sustenta el marco conceptual, donde desarrollamos los conceptos que engloban la alternativa priorizada, relacionada al Monitoreo, acompañamiento y evaluación, así mismo se hace referencia a una práctica exitosa realizada en Nicaragua. En sexto lugar se realiza el diseño del plan de acción donde se contempla el objetivo general y los específicos, así como la matriz del plan de acción. En séptimo lugar se explica el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, que es pieza clave para garantizar el logro de los objetivos formulados en el trabajo académico, puesto que permitirá detectar oportunamente deficiencias, obstáculos y/o necesidades de ajuste de las actividades planificadas a partir del recojo de información. Como octavo acápite se considera el presupuesto que permite la elaboración del trabajo académico, admite la proyección y estimación de los recursos financieros destinados en la puesta en marcha del mismo. En noveno lugar está la descripción del proceso de elaboración de plan del trabajo académico mediante el cual permite el desarrollo de cada uno de los módulos formativos que permitieron brindar orientaciones que favorecieron el empoderamiento en la gestión escolar y el ejercicio del liderazgo pedagógico, mediante el análisis y priorización de la problemática sobre el deficiente uso de recursos educativos tecnológicos en las sesiones de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales y la toma de decisión estratégica de una alternativa. En el décimo acápite desarrollamos las lecciones aprendidas en el proceso de construcción del trabajo académico se logró identificar un conjunto de aprendizajes sobre aquellos aciertos y desaciertos en el proceso vivenciado y que permitió acumular conocimientos antes desconocidos. En la parte final hacemos mención a las referencias bibliográficas así como la presentación de un apéndice conteniendo la tabla de especificaciones tanto de la ficha de monitoreo como la del cuestionario con sus respectivos instrumentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).