Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de resolución problemas de cantidad en el área de matemática del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Liceo Trujillo” del Distrito de Trujillo – Ugel 03 Trujillo Nor Oeste – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico consta de 10 acápites, en él se distingue un rasgo indudable de esta nueva era, es la importancia sin precedentes que adquiere el saber científico tecnológico. Se hizo para ver las tendencias que indican que ingresamos en la “era del conocimiento”. Y por qué “Todos los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/240 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/239 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Monitoreo Evaluación docente Competencia Matemática |
| Sumario: | El presente trabajo académico consta de 10 acápites, en él se distingue un rasgo indudable de esta nueva era, es la importancia sin precedentes que adquiere el saber científico tecnológico. Se hizo para ver las tendencias que indican que ingresamos en la “era del conocimiento”. Y por qué “Todos los sistemas económicos descansan sobre una ‘base de conocimientos’. Es el más importante porque es el más humano. Porque sólo conoce (aprende) el ser humano, pero también porque “el conocimiento tiene virtudes intrínsecamente democráticas. A diferencia de las fuentes de poder tradicionales (la fuerza, el dinero, la tierra) el conocimiento es infinitamente ampliable. Su utilización no lo desgasta, sino que, al contrario, puede producir más conocimiento. En el primer acápite, comprende la identificación del problema describiendo el contexto sociocultural en donde se ubica la Institución Educativa “Liceo Trujillo”, después de haber analizado los documentos de los resultados de la evaluación de estudiantes, actas y registros oficiales, se formuló el problema “Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la capacidad de resolución de problemas, en el área de matemática, en los estudiantes del VI Ciclo de Educación Básica Regular, de la Institución Educativa: “Liceo Trujillo” del distrito de Trujillo”, teniendo como referente el árbol de problemas con sus respectivas causas y alternativas de solución. En el segundo acápite se presenta el diagnóstico con los resultados cuantitativos, considerando los procesos didácticos, materiales y el aspecto de convivencia de los docentes; en cuanto a los resultados cualitativos abarcamos el monitoreo y acompañamiento. En el tercer acápite se desarrolla la caracterización del rol como líder pedagógico; tomando en cuenta las cincos dimensiones de Robinson. En el establecimiento de metas, asignación de recursos, planificación, la participación del docente y asegurando un entorno ordenado y de apoyo. En el acápite cuarto, se presenta el planteamiento de alternativas de solución, frente al problema priorizado “nivel insatisfactorio en la capacidad de resolución de problemas, en el área curricular de Matemática, en los estudiantes del VI Ciclo de Educación Básica Regular, de la Institución Educativa: “Liceo Trujillo” del Distrito de Trujillo – UGEL 03 Trujillo Nor Oeste, se ha determinado como alternativa más pertinente y viable, la implementación del Plan de monitoreo, acompañamiento y valoración de la práctica pedagógica a los docentes del área de Matemática. Dicha elección se realiza considerando los criterios de impacto en el logro de aprendizaje, generación de rotundos cambios en la escuela y su relación con la gestión curricular, la convivencia, el seguimiento, compañía y valoración de la práctica docente propiamente dicha. En el quinto acápite, se presenta la sustentación de las alternativas de solución priorizada, para ello se ha recogido un marco teórico que justifica la acción, desde monitoreo y acompañamiento del desempeño docente, competencia y enfoque del área de matemática, cerrando con evaluación docente; teorías y definiciones sustentadas en bibliografía actualizada que dan respaldo a la realización del presente trabajo académico. En el sexto acápite, se presenta el diseño de Plan de Acción, para atender al problema priorizado, planteamos el siguiente objetivo general y objetivos específicos. En el acápite sétimo, se plantea el plan de monitoreo y evaluación que es fundamental para garantizar los logros de los objetivos trazados en el Plan de Acción. En el acápite octavo, va el presupuesto para garantizar los recursos financieros en la puesta en marcha del plan de acción, garantizando el cumplimiento y la realización de las actividades programadas. En el acápite noveno, se presenta la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, considerando como aporte a cada uno de los módulos formativos que lograron brindar las orientaciones que favorecieron el empoderamiento en la gestión escolar y el ejercicio del liderazgo pedagógico. En el acápite décimo, es importante rescatar que lecciones hemos aprendido al realizar el presente trabajo de investigación, recalcando que se logró identificar un conjunto de aprendizajes sobre aquellos aciertos y desaciertos en el proceso vivenciado, reconociendo que es necesario partir de un diagnóstico para identificar problemas que afectan el logro de aprendizaje de los estudiantes, en ese sentido el trabajo colaborativo es de vital importancia en la construcción de instrumentos que permitan recoger información valiosa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).