Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de resuelve problemas de cantidad en el área de matemática del ciclo intermedio del nivel primaria del Centro de Educación Básica Alternativa N° 81014 “Pedro Mercedes Ureña” - Ugel 03 – Trujillo Nor Oeste - La Libertad

Descripción del Articulo

Garantizar el derecho a la educación es un compromiso por la formación integral de los estudiantes. Considerando que el aprendizaje es un proceso continuo, que se desarrolla a lo largo de toda la vida, la sociedad actual pide a los educadores preparar a las nuevas generaciones para afrontar los desa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: González Angulo, Efraín Lalo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/199
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Práctica docente
Evaluación docente
Matemática
Descripción
Sumario:Garantizar el derecho a la educación es un compromiso por la formación integral de los estudiantes. Considerando que el aprendizaje es un proceso continuo, que se desarrolla a lo largo de toda la vida, la sociedad actual pide a los educadores preparar a las nuevas generaciones para afrontar los desafíos de una sociedad futura aún en construcción; por consiguiente, exige que los docentes encargados de llevar a cabo este proceso de enseñanza aprendizaje que se imparte en las Instituciones Educativas, brinden una educación de calidad acorde con los cambios que la sociedad actual exige. Para ello es indispensable que los docentes, hagan uso de estrategias metodológicas que permita generar en los estudiantes aprendizajes significativos que les sean útiles para la vida y les permitan, continuar aprendiendo. El presente trabajo académico se realizó porque se encontró un nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia de resuelve problemas de cantidad, en el área de matemática, de los estudiantes del ciclo intermedio del nivel primaria del CEBA N° 81014 “Pedro Mercedes Ureña” del Distrito de Trujillo - UGEL 03 Trujillo Nor Oeste - La Libertad; en tal sentido decidimos revertir esta problemática aplicando el enfoque de sistemas y poniendo en funcionamiento a los procesos institucionales, bajo el liderazgo directivo y el desempeño docente, considerando a la institución como una comunidad en donde todos somos importantes para el logro de los objetivos y metas institucionales. Identificado el problema, se ha aplicado la metodología diagnóstica, utilizando las técnicas de la observación y grupo focal, para esto se eligió la ficha de observación y guía de preguntas, para la confección de cada instrumento se elaboró una matriz la cual tenía objetivo, indicadores, número de ítems y tipo de preguntas y tabla de especificaciones señalando los aspectos, indicadores, ítems, lo mismo que la guía de preguntas para el focus grup. Una vez que se terminó las tablas de especificaciones se seleccionó a los docentes del ciclo intermedio, se comunicó con anterioridad que se iba a observar, se observó 45 minutos de la clase, todo el tiempo de la sesión, y se recabó la información. Luego para el grupo focal se les citó a los docentes en un aula, se le comunicó el objetivo del instrumento, fueron preguntas que se formuló y se recogió las respuestas de los docentes en una grabación contando con todos los instrumentos aplicados se ejecutó el procedimiento. El trabajo académico está organizado de la siguiente manera: en el primer acápite se inicia identificando la realidad problemática de los alumnos del ciclo intermedio del nivel primaria del Centro de Educación Básica Alternativa, haciendo una caracterización del contexto socio-cultural en el cual está inmerso la institución y que es base para identificar las oportunidades y amenazas con la que se cuenta y que van a influir en el logro de aprendizajes de nuestros estudiantes, en base a este contexto lograr identificar las demandas que exige la comunidad a la IE y que se tiene que tener en cuenta para realizar la diversificación y contextualización curricular. Además se hace la formulación del problema que hemos identificado y que nos proponemos revertir esta realidad con la participación conjunta de todos los actores de la comunidad educativa. En base al árbol de problemas, logramos identificar las cinco causas principales de nuestro problema y sus efectos que produjeron. En el segundo acápite, se presenta el diagnóstico y el resultado de los instrumentos aplicados; para el recojo de información hemos utilizado como instrumentos la ficha de observación para la parte cuantitativa y la guía de preguntas para la parte cualitativa a través de las cuales después de ser procesadas, nos permiten clarificar con precisión las causas que han originado el problema materia de nuestro trabajo académico. Asimismo, hemos relacionado a nuestra realidad problemática con la visión de cambio de la Gestión de procesos que se dan al interno de nuestra Institución: PE: Dirección y Liderazgo, PO: Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar y PS: Soporte al Funcionamiento de la IE, también se establece una relación con los 5 Compromisos de Gestión: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la institución educativa, retención anual de estudiantes en la institución educativa, cumplimiento de la calendarización planificada en la institución educativa, acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la institución educativa y gestión de la convivencia escolar en la institución educativa, además se ha relacionado con el Marco del Buen Desempeño Directivo el que está estructurado con: dos dominios, cinco competencias y diecisiete desempeños. Continuando con el desarrollo del trabajo académico en el acápite tres tomando como referencia a Viviane Robinson, se ha realizado la caracterización del rol del Líder Pedagógico con cinco dimensiones: Establecimiento de metas y expectativas, obtención y asignación de recursos en forma estratégica, planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes y garantizar un ambiente seguro y de soporte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).