Estrategias metodológicas según el método baby talk para estimular el lenguaje oral en niños y niñas con retraso psicomotor de cero a tres años del Programa de Intervención Temprana N° 01 de la Región Tumbes – Ugel Tumbes
Descripción del Articulo
En las últimas décadas, la investigación en educación especial ha adquirido una gran entidad, no solamente desde campos afines como la psicología, la medicina, la sociología, etc., sino también desde la educación propiamente dicha. Muestra de ello es la gran cantidad de estudios, literatura y public...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/117 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/116 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Didáctica Método baby talk Estimulación temprana Lenguaje Niños Psicomotriz |
id |
EESPPM-RI_10e166b075dbb123b3ef494fcf1a812e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/117 |
network_acronym_str |
EESPPM-RI |
network_name_str |
EESPPM - Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias metodológicas según el método baby talk para estimular el lenguaje oral en niños y niñas con retraso psicomotor de cero a tres años del Programa de Intervención Temprana N° 01 de la Región Tumbes – Ugel Tumbes |
title |
Estrategias metodológicas según el método baby talk para estimular el lenguaje oral en niños y niñas con retraso psicomotor de cero a tres años del Programa de Intervención Temprana N° 01 de la Región Tumbes – Ugel Tumbes |
spellingShingle |
Estrategias metodológicas según el método baby talk para estimular el lenguaje oral en niños y niñas con retraso psicomotor de cero a tres años del Programa de Intervención Temprana N° 01 de la Región Tumbes – Ugel Tumbes Campos Valera, Rodolfo Antonio Didáctica Método baby talk Estimulación temprana Lenguaje Niños Psicomotriz |
title_short |
Estrategias metodológicas según el método baby talk para estimular el lenguaje oral en niños y niñas con retraso psicomotor de cero a tres años del Programa de Intervención Temprana N° 01 de la Región Tumbes – Ugel Tumbes |
title_full |
Estrategias metodológicas según el método baby talk para estimular el lenguaje oral en niños y niñas con retraso psicomotor de cero a tres años del Programa de Intervención Temprana N° 01 de la Región Tumbes – Ugel Tumbes |
title_fullStr |
Estrategias metodológicas según el método baby talk para estimular el lenguaje oral en niños y niñas con retraso psicomotor de cero a tres años del Programa de Intervención Temprana N° 01 de la Región Tumbes – Ugel Tumbes |
title_full_unstemmed |
Estrategias metodológicas según el método baby talk para estimular el lenguaje oral en niños y niñas con retraso psicomotor de cero a tres años del Programa de Intervención Temprana N° 01 de la Región Tumbes – Ugel Tumbes |
title_sort |
Estrategias metodológicas según el método baby talk para estimular el lenguaje oral en niños y niñas con retraso psicomotor de cero a tres años del Programa de Intervención Temprana N° 01 de la Región Tumbes – Ugel Tumbes |
author |
Campos Valera, Rodolfo Antonio |
author_facet |
Campos Valera, Rodolfo Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Campos Valera, Rodolfo Antonio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Didáctica Método baby talk Estimulación temprana Lenguaje Niños Psicomotriz |
topic |
Didáctica Método baby talk Estimulación temprana Lenguaje Niños Psicomotriz |
description |
En las últimas décadas, la investigación en educación especial ha adquirido una gran entidad, no solamente desde campos afines como la psicología, la medicina, la sociología, etc., sino también desde la educación propiamente dicha. Muestra de ello es la gran cantidad de estudios, literatura y publicaciones en general que se ocupan y aluden a temas de investigación en educación especial. Las causas de esta razón se pueden encontrar en la necesidad de plasmar las posibilidades de avance, en demostrar que aquellos sujetos denominados “de educación especial” tienen grandes posibilidades a través de la incorporación de nuevos procesos de intervención. Precisamente, en el quehacer de la práctica pedagógica es que se encuentra el material y la motivación suficientes para realizar este proyecto, nutriéndolo con la teoría, aliada inseparable, y luego seguir aplicando los resultados a la práctica con la objetiva determinación de transformarla haciendo uso de las estrategias pertinentes en el trabajo diario con los niños y niñas del PRITE. Para efectos del Proyecto, el Capítulo I abarca la caracterización del contexto sociocultural, haciendo una somera descripción y delimitación del ámbito de ejecución de la propuesta pedagógica. Se hace mención precisa de datos sobre la comunidad y sobre el Programa de Intervención Temprana (PRITE) en el que se ejecuta la práctica alternativa. El Capítulo II trata sobre la deconstrucción de la práctica pedagógica, incluyendo la identificación y organización de las categorías y subcategorías de la práctica pedagógica alternativa y su análisis, presentándose el Mapa de la Deconstrucción del PRITE. Asimismo, se tiene en cuenta la justificación y formulación del problema de investigación acción, su determinación, formulación y justificación del problema propiamente dicho, sobre la inadecuada aplicación de estrategias para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas con retraso psicomotor atendidos en el PRITE N° 01 de Tumbes. En el Capítulo III se presenta con precisión el Marco Teórico Referencial, incluyendo el Marco Teórico Pedagógico y el Marco Teórico Categorial. Aquí se detalla claramente la base teórica, la cual ha servido de soporte para la investigación. Tapia (2000) dice “las bases teóricas están constituidas por dos pasos esenciales: revisión de la literatura y la construcción del marco teórico”. El Capítulo IV contiene la información respecto a la Metodología, el diseño de la investigación, los beneficiarios del cambio, resaltando sus características y las técnicas e instrumentos utilizados en las fases de deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la práctica pedagógica alternativa. De la misma forma, se incluye la hipótesis de acción, teniendo siempre presente que la reflexión llevó a la reconstrucción de la práctica pedagógica y los objetivos, considerando que “El objetivo es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen” (Tamayo y Tamayo, 2003, p. 130). En el Capítulo V se presenta la reconstrucción de la práctica pedagógica alternativa haciendo una breve descripción de la misma, incluyendo las categorías y subcategorías priorizadas, la aplicación del método Baby Talk en las sesiones de aprendizaje para desarrollar el lenguaje oral en los niños del grupo focal, el Mapa de la Reconstrucción del PRITE y el plan de acciones y la matriz de evaluación del plan de acciones. En el Capítulo VI se presenta de forma muy ordenada los resultados, haciendo un análisis concienzudo y procesamiento de los datos obtenidos a través de los diferentes instrumentos de investigación como la entrevista, guía de observación, línea de base. Dichos datos son vaciados en las diferentes matrices para, posteriormente realizar la correspondiente reflexión y análisis comparativo sobre la práctica pedagógica. En la parte final del proyecto, como resultado del proceso de reflexión del investigador, se emiten las conclusiones derivadas del tratamiento de los datos y de las interrogantes planteadas como juicio valorativo de la práctica misma. Enseguida se plantean las sugerencias dirigidas a proporcionar propuestas alternativas de mejora a la luz de los resultados para futuras investigaciones. Finalmente, se presenta los apéndices del proyecto como elementos descriptivos del mismo, entre ellos la tabla de especificaciones de la guía de observación, el formato de la guía de observación, la tabla de especificaciones de la guía de entrevista, el formato de la guía de entrevista, la tabla de especificaciones de la línea base y el formato de la línea base. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-04T04:20:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-04T04:20:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/116 |
url |
http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/116 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Pedagógico Nacional Monterico |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:EESPPM - Institucional instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico instacron:EESPPM |
instname_str |
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
instacron_str |
EESPPM |
institution |
EESPPM |
reponame_str |
EESPPM - Institucional |
collection |
EESPPM - Institucional |
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - IPNM |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/0548e692-8e1d-40b8-8cd9-a8f1eae54df7/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/5c5c40e6-1be0-4814-adbf-78afbd349514/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/e3dbbe30-ee2d-4d8d-b8f2-c52d9afc5ea3/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/7a7e4ba8-73ca-42bf-a781-4e974fc1c62a/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/7fa82136-7b6d-49e8-8b47-b6f40381346a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd41ce4233398d9c44d3c5d60fc1e619 bea1dba71d0de83fbab086a882db2f72 e639b1049ec0dc3d43da8d03c3359c7d 3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@monterrico.edu.pe |
_version_ |
1846627886520336384 |
spelling |
Campos Valera, Rodolfo Antonio2018-04-04T04:20:43Z2018-04-04T04:20:43Z2016-12http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/116En las últimas décadas, la investigación en educación especial ha adquirido una gran entidad, no solamente desde campos afines como la psicología, la medicina, la sociología, etc., sino también desde la educación propiamente dicha. Muestra de ello es la gran cantidad de estudios, literatura y publicaciones en general que se ocupan y aluden a temas de investigación en educación especial. Las causas de esta razón se pueden encontrar en la necesidad de plasmar las posibilidades de avance, en demostrar que aquellos sujetos denominados “de educación especial” tienen grandes posibilidades a través de la incorporación de nuevos procesos de intervención. Precisamente, en el quehacer de la práctica pedagógica es que se encuentra el material y la motivación suficientes para realizar este proyecto, nutriéndolo con la teoría, aliada inseparable, y luego seguir aplicando los resultados a la práctica con la objetiva determinación de transformarla haciendo uso de las estrategias pertinentes en el trabajo diario con los niños y niñas del PRITE. Para efectos del Proyecto, el Capítulo I abarca la caracterización del contexto sociocultural, haciendo una somera descripción y delimitación del ámbito de ejecución de la propuesta pedagógica. Se hace mención precisa de datos sobre la comunidad y sobre el Programa de Intervención Temprana (PRITE) en el que se ejecuta la práctica alternativa. El Capítulo II trata sobre la deconstrucción de la práctica pedagógica, incluyendo la identificación y organización de las categorías y subcategorías de la práctica pedagógica alternativa y su análisis, presentándose el Mapa de la Deconstrucción del PRITE. Asimismo, se tiene en cuenta la justificación y formulación del problema de investigación acción, su determinación, formulación y justificación del problema propiamente dicho, sobre la inadecuada aplicación de estrategias para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas con retraso psicomotor atendidos en el PRITE N° 01 de Tumbes. En el Capítulo III se presenta con precisión el Marco Teórico Referencial, incluyendo el Marco Teórico Pedagógico y el Marco Teórico Categorial. Aquí se detalla claramente la base teórica, la cual ha servido de soporte para la investigación. Tapia (2000) dice “las bases teóricas están constituidas por dos pasos esenciales: revisión de la literatura y la construcción del marco teórico”. El Capítulo IV contiene la información respecto a la Metodología, el diseño de la investigación, los beneficiarios del cambio, resaltando sus características y las técnicas e instrumentos utilizados en las fases de deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la práctica pedagógica alternativa. De la misma forma, se incluye la hipótesis de acción, teniendo siempre presente que la reflexión llevó a la reconstrucción de la práctica pedagógica y los objetivos, considerando que “El objetivo es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen” (Tamayo y Tamayo, 2003, p. 130). En el Capítulo V se presenta la reconstrucción de la práctica pedagógica alternativa haciendo una breve descripción de la misma, incluyendo las categorías y subcategorías priorizadas, la aplicación del método Baby Talk en las sesiones de aprendizaje para desarrollar el lenguaje oral en los niños del grupo focal, el Mapa de la Reconstrucción del PRITE y el plan de acciones y la matriz de evaluación del plan de acciones. En el Capítulo VI se presenta de forma muy ordenada los resultados, haciendo un análisis concienzudo y procesamiento de los datos obtenidos a través de los diferentes instrumentos de investigación como la entrevista, guía de observación, línea de base. Dichos datos son vaciados en las diferentes matrices para, posteriormente realizar la correspondiente reflexión y análisis comparativo sobre la práctica pedagógica. En la parte final del proyecto, como resultado del proceso de reflexión del investigador, se emiten las conclusiones derivadas del tratamiento de los datos y de las interrogantes planteadas como juicio valorativo de la práctica misma. Enseguida se plantean las sugerencias dirigidas a proporcionar propuestas alternativas de mejora a la luz de los resultados para futuras investigaciones. Finalmente, se presenta los apéndices del proyecto como elementos descriptivos del mismo, entre ellos la tabla de especificaciones de la guía de observación, el formato de la guía de observación, la tabla de especificaciones de la guía de entrevista, el formato de la guía de entrevista, la tabla de especificaciones de la línea base y el formato de la línea base.Trabajo académicoapplication/pdfspaInstituto Pedagógico Nacional Montericoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)Repositorio Institucional - IPNMreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMDidácticaMétodo baby talkEstimulación tempranaLenguajeNiñosPsicomotrizEstrategias metodológicas según el método baby talk para estimular el lenguaje oral en niños y niñas con retraso psicomotor de cero a tres años del Programa de Intervención Temprana N° 01 de la Región Tumbes – Ugel Tumbesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Educación EspecialInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación EspecialEducación EspecialPrograma de Segunda Especialidad de Educación EspecialORIGINALCamposV_R.pdfCamposV_R.pdfapplication/pdf3535694https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/0548e692-8e1d-40b8-8cd9-a8f1eae54df7/downloaddd41ce4233398d9c44d3c5d60fc1e619MD51AUTPRUBTA-CAMPOS VALERA.pdfAUTPRUBTA-CAMPOS VALERA.pdfapplication/pdf1836593https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/5c5c40e6-1be0-4814-adbf-78afbd349514/downloadbea1dba71d0de83fbab086a882db2f72MD54CamposV_R_Compilation.zipCamposV_R_Compilation.zipapplication/octet-stream464599https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/e3dbbe30-ee2d-4d8d-b8f2-c52d9afc5ea3/downloade639b1049ec0dc3d43da8d03c3359c7dMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/7a7e4ba8-73ca-42bf-a781-4e974fc1c62a/download3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/7fa82136-7b6d-49e8-8b47-b6f40381346a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12905/117oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1172018-06-04 14:24:04.283http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.135628 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).