Estado del arte: La actividad física en estudiantes de Perú y Ecuador
Descripción del Articulo
El estado del arte sobre la actividad física en estudiantes de nivel primario y secundario de Perú y Ecuador abarcó investigaciones realizadas entre 2016 y 2024, con el objetivo de analizar las contribuciones académicas publicadas sobre este tema en ambos países. Se revisaron 13 estudios que destaca...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada |
| Repositorio: | EESPLI - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.eespli.edu.pe:20.500.14457/221 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14457/221 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Actividad física Estudiantes Perú Ecuador https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El estado del arte sobre la actividad física en estudiantes de nivel primario y secundario de Perú y Ecuador abarcó investigaciones realizadas entre 2016 y 2024, con el objetivo de analizar las contribuciones académicas publicadas sobre este tema en ambos países. Se revisaron 13 estudios que destacaron la importancia de integrar la actividad física en el entorno educativo para mejorar dimensiones académicas, sociales y emocionales de los estudiantes. El 77% de los estudios adoptó un enfoque cuantitativo, mientras que el 23% restante utilizó un enfoque cualitativo. La mayoría de las investigaciones fueron de tipo básico (92%), enfocándose en explorar conceptos teóricos, mientras que un 8% implementó programas prácticos. Los diseños más utilizados fueron descriptivo correlacional (54%) y descriptivo simple (15%), seguidos de explicativo, cuasiexperimental, bibliográfico y proyectivo (8% cada uno). Las conclusiones destacaron que la actividad física favoreció variables como la calidad de vida, la atención escolar, la autoestima y el desarrollo emocional. Sin embargo, se identificaron deficiencias en los niveles de actividad física de los estudiantes, lo que resalta la necesidad de estrategias más efectivas y programas integrales. Además, se evidenció que estas prácticas pueden influir positivamente en el rendimiento académico y en el desarrollo de competencias sociales. Los estudios enfatizaron la importancia de seguir investigando e implementando estrategias innovadoras que integren la actividad física como un componente esencial en la educación básica y secundaria. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).