Estado del arte: Programas de actividad física para niños y adolescentes en edad escolar de Perú, España y Estados Unidos

Descripción del Articulo

El presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones relacionadas con los programas de actividad física para niños y adolescentes en edad escolar de Perú, España y Estados Unidos, abarcando el período comprendido entre los años 2013 y 2023. Se llevó a cabo una búsque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alpaca Marroquin Ysrael Pascual, Choque Llanque Luis Enrique, Hancco Hanco Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada
Repositorio:EESPLI - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.eespli.edu.pe:20.500.14457/184
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14457/184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación física
Fuerza
Programas de actividad física
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones relacionadas con los programas de actividad física para niños y adolescentes en edad escolar de Perú, España y Estados Unidos, abarcando el período comprendido entre los años 2013 y 2023. Se llevó a cabo una búsqueda narrativa de estudios relevantes, identificando un total de 10 investigaciones, de las cuales el 40% se realizaron en Perú, el 40% en Estados Unidos y el 20% en España. Los estudios seleccionados incluyen tesis de maestría y artículos científicos publicados en repositorios académicos confiables. Los aspectos analizados abarcaron los objetivos generales, teorías y teóricos, aspectos metodológicos, estrategias aplicadas y conclusiones principales. Los resultados evidencian un interés compartido por investigar los beneficios de los programas de actividad física, resaltando su impacto en el fortalecimiento de capacidades físicas como fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad así como en la prevención de lesiones deportivas y la mejora de la salud fisica. Estas investigaciones destacaron la importancia de metodologías innovadoras, como el entrenamiento en suspensión, el acondicionamiento del core y los programas neuromusculares. A diferencia de las actividades lúdicas y deportivas tradicionales, los programas de actividad física analizados presentan un enfoque técnico-metodológico con un control riguroso de variables, lo que permite alcanzar resultados cuantificables. Sin embargo, se observó una escasez de estudios que profundicen en la contextualización cultural y la adaptabilidad de estas intervenciones en diferentes entornos educativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).