Evaluación de técnicas del problema inverso para estudio del número de señales de electroencefalograma para mecanismos cognitivos

Descripción del Articulo

La electroencefalografía es un método no invasivo de monitoreo de las señales biológicas que genera el cerebro. Este método tiene diversas aplicaciones tanto en investigación como en aplicaciones clínicas, como es el caso de las discapacidades mentales. Para analizar estas señales se usan modelos qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Reque, Itamar Franco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1690
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/1690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Señales eléctricas
Imágenes digitales
Electroencefalograma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id CONC_dab6b14419ca23b75615e70d4715e57a
oai_identifier_str oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1690
network_acronym_str CONC
network_name_str CONCYTEC-Institucional
repository_id_str 4689
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de técnicas del problema inverso para estudio del número de señales de electroencefalograma para mecanismos cognitivos
title Evaluación de técnicas del problema inverso para estudio del número de señales de electroencefalograma para mecanismos cognitivos
spellingShingle Evaluación de técnicas del problema inverso para estudio del número de señales de electroencefalograma para mecanismos cognitivos
Salazar Reque, Itamar Franco
Señales eléctricas
Imágenes digitales
Electroencefalograma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Evaluación de técnicas del problema inverso para estudio del número de señales de electroencefalograma para mecanismos cognitivos
title_full Evaluación de técnicas del problema inverso para estudio del número de señales de electroencefalograma para mecanismos cognitivos
title_fullStr Evaluación de técnicas del problema inverso para estudio del número de señales de electroencefalograma para mecanismos cognitivos
title_full_unstemmed Evaluación de técnicas del problema inverso para estudio del número de señales de electroencefalograma para mecanismos cognitivos
title_sort Evaluación de técnicas del problema inverso para estudio del número de señales de electroencefalograma para mecanismos cognitivos
author Salazar Reque, Itamar Franco
author_facet Salazar Reque, Itamar Franco
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar Reque, Itamar Franco
dc.subject.none.fl_str_mv Señales eléctricas
topic Señales eléctricas
Imágenes digitales
Electroencefalograma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Imágenes digitales
Electroencefalograma
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description La electroencefalografía es un método no invasivo de monitoreo de las señales biológicas que genera el cerebro. Este método tiene diversas aplicaciones tanto en investigación como en aplicaciones clínicas, como es el caso de las discapacidades mentales. Para analizar estas señales se usan modelos que se basan en promedios, siendo estos pocos realistas y no permitiendo apreciar la interacción de las distintas áreas corticales y su influencia sobre las señales captadas, disminuyendo así la capacidad de análisis de éstas. Algunos modelos, como los modelos dinámicos causales (DCM), tienen como objetivo analizar las señales de electroencefalograma (EEG) de forma más realista teniendo en cuenta la interacción de las neuronas y sus diferentes conectividades. Para aplicarlo, se requiere de la ubicación de las fuentes neuronales, posicionadas en la corteza cerebral, que son las responsables de generar las señales de EEG. Para ello, diversas técnicas existen en la literatura para estimar la ubicación de dichas fuentes a partir de las señales de EEG, un problema conocido comúnmente como "problema inverso”. La aplicación de estas técnicas requiere generalmente de gran cantidad de electrodos para su análisis (>100). Por otro lado, en estudios clínicos es común el uso de equipos con una cantidad relativamente pequeña de electrodos (<40), por lo que el uso de las técnicas para resolver el problema inverso, con menor cantidad de electrodos, es de importancia. En la presente tesis se analizó el desempeño de diversas técnicas de inversión propuestas en la literatura (MNE, WMNE, LORETA, FOCUS, MFOCUSS y MSP). Este desempeño se midió para señales EEG sintéticas, con diferentes niveles de ruido y diferente número de electrodos; así como para señales EEG reales tomadas de un experimento auditivo que involucró 2 estímulos (Frecuente y No Frecuente) captadas con 128 electrodos. En ambos casos, la reducción de electrodos se hizo basándose en la potencia de la señal. En el análisis con datos sintéticos se encontró que MFOCUSS y MSP ubicaban siempre soluciones con las menores medias de error. MFOCUSS logró ubicar, en algunos casos, las fuentes sin error y MSP presentaba un error alrededor de 2cm. Esto fue cierto incluso para señales con SNR de hasta 10dB y con 32 electrodos. Al analizar los contrastes entre condiciones (No Frecuente > Frecuente) de las fuentes obtenidas con los datos reales se observó que MSP presentaba consistencia en las fuentes significativamente más activas (t-test con p<0.05 y corrección FWE) al reducir la cantidad de electrodos hasta 32.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12390/1690
url https://hdl.handle.net/20.500.12390/1690
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONCYTEC-Institucional
instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron:CONCYTEC
instname_str Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron_str CONCYTEC
institution CONCYTEC
reponame_str CONCYTEC-Institucional
collection CONCYTEC-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional CONCYTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@concytec.gob.pe
_version_ 1839175392822296576
spelling Publicationrp04596600Salazar Reque, Itamar Franco2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12390/1690La electroencefalografía es un método no invasivo de monitoreo de las señales biológicas que genera el cerebro. Este método tiene diversas aplicaciones tanto en investigación como en aplicaciones clínicas, como es el caso de las discapacidades mentales. Para analizar estas señales se usan modelos que se basan en promedios, siendo estos pocos realistas y no permitiendo apreciar la interacción de las distintas áreas corticales y su influencia sobre las señales captadas, disminuyendo así la capacidad de análisis de éstas. Algunos modelos, como los modelos dinámicos causales (DCM), tienen como objetivo analizar las señales de electroencefalograma (EEG) de forma más realista teniendo en cuenta la interacción de las neuronas y sus diferentes conectividades. Para aplicarlo, se requiere de la ubicación de las fuentes neuronales, posicionadas en la corteza cerebral, que son las responsables de generar las señales de EEG. Para ello, diversas técnicas existen en la literatura para estimar la ubicación de dichas fuentes a partir de las señales de EEG, un problema conocido comúnmente como "problema inverso”. La aplicación de estas técnicas requiere generalmente de gran cantidad de electrodos para su análisis (>100). Por otro lado, en estudios clínicos es común el uso de equipos con una cantidad relativamente pequeña de electrodos (<40), por lo que el uso de las técnicas para resolver el problema inverso, con menor cantidad de electrodos, es de importancia. En la presente tesis se analizó el desempeño de diversas técnicas de inversión propuestas en la literatura (MNE, WMNE, LORETA, FOCUS, MFOCUSS y MSP). Este desempeño se midió para señales EEG sintéticas, con diferentes niveles de ruido y diferente número de electrodos; así como para señales EEG reales tomadas de un experimento auditivo que involucró 2 estímulos (Frecuente y No Frecuente) captadas con 128 electrodos. En ambos casos, la reducción de electrodos se hizo basándose en la potencia de la señal. En el análisis con datos sintéticos se encontró que MFOCUSS y MSP ubicaban siempre soluciones con las menores medias de error. MFOCUSS logró ubicar, en algunos casos, las fuentes sin error y MSP presentaba un error alrededor de 2cm. Esto fue cierto incluso para señales con SNR de hasta 10dB y con 32 electrodos. Al analizar los contrastes entre condiciones (No Frecuente > Frecuente) de las fuentes obtenidas con los datos reales se observó que MSP presentaba consistencia en las fuentes significativamente más activas (t-test con p<0.05 y corrección FWE) al reducir la cantidad de electrodos hasta 32.Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccessSeñales eléctricasImágenes digitales-1Electroencefalograma-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01-1Evaluación de técnicas del problema inverso para estudio del número de señales de electroencefalograma para mecanismos cognitivosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#20.500.12390/1690oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/16902024-05-30 15:39:17.618http://purl.org/coar/access_right/c_14cbinfo:eu-repo/semantics/closedAccessmetadata only accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.pe#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="03891521-4123-4d7c-987a-86efa2cdabb4"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Evaluación de técnicas del problema inverso para estudio del número de señales de electroencefalograma para mecanismos cognitivos</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2018</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Salazar Reque, Itamar Franco</DisplayName> <Person id="rp04596" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Nacional de Ingeniería</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <Keyword>Señales eléctricas</Keyword> <Keyword>Imágenes digitales</Keyword> <Keyword>Electroencefalograma</Keyword> <Abstract>La electroencefalografía es un método no invasivo de monitoreo de las señales biológicas que genera el cerebro. Este método tiene diversas aplicaciones tanto en investigación como en aplicaciones clínicas, como es el caso de las discapacidades mentales. Para analizar estas señales se usan modelos que se basan en promedios, siendo estos pocos realistas y no permitiendo apreciar la interacción de las distintas áreas corticales y su influencia sobre las señales captadas, disminuyendo así la capacidad de análisis de éstas. Algunos modelos, como los modelos dinámicos causales (DCM), tienen como objetivo analizar las señales de electroencefalograma (EEG) de forma más realista teniendo en cuenta la interacción de las neuronas y sus diferentes conectividades. Para aplicarlo, se requiere de la ubicación de las fuentes neuronales, posicionadas en la corteza cerebral, que son las responsables de generar las señales de EEG. Para ello, diversas técnicas existen en la literatura para estimar la ubicación de dichas fuentes a partir de las señales de EEG, un problema conocido comúnmente como &quot;problema inverso”. La aplicación de estas técnicas requiere generalmente de gran cantidad de electrodos para su análisis (&gt;100). Por otro lado, en estudios clínicos es común el uso de equipos con una cantidad relativamente pequeña de electrodos (&lt;40), por lo que el uso de las técnicas para resolver el problema inverso, con menor cantidad de electrodos, es de importancia. En la presente tesis se analizó el desempeño de diversas técnicas de inversión propuestas en la literatura (MNE, WMNE, LORETA, FOCUS, MFOCUSS y MSP). Este desempeño se midió para señales EEG sintéticas, con diferentes niveles de ruido y diferente número de electrodos; así como para señales EEG reales tomadas de un experimento auditivo que involucró 2 estímulos (Frecuente y No Frecuente) captadas con 128 electrodos. En ambos casos, la reducción de electrodos se hizo basándose en la potencia de la señal. En el análisis con datos sintéticos se encontró que MFOCUSS y MSP ubicaban siempre soluciones con las menores medias de error. MFOCUSS logró ubicar, en algunos casos, las fuentes sin error y MSP presentaba un error alrededor de 2cm. Esto fue cierto incluso para señales con SNR de hasta 10dB y con 32 electrodos. Al analizar los contrastes entre condiciones (No Frecuente &gt; Frecuente) de las fuentes obtenidas con los datos reales se observó que MSP presentaba consistencia en las fuentes significativamente más activas (t-test con p&lt;0.05 y corrección FWE) al reducir la cantidad de electrodos hasta 32.</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).