Anatomía del crimen. Eficacia organizativa en el robo o hurto en Lima

Descripción del Articulo

Analiza la eficacia organizativa de las agrupaciones criminales dedicadas al robo y hurto en Lima, Perú, partiendo de la premisa de que estas operan como entidades estructuradas con fines de lucro. Los investigadores exploraron cómo características como la centralización, complejidad y formalización...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lizarzaburu Bolaños, Edmundo Raúl Antonio, Florez Alata, Hugo Gustavo
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2025
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/3707
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/3707
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organizaciones criminales
Eficacia organizativa
Políticas públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.03
Descripción
Sumario:Analiza la eficacia organizativa de las agrupaciones criminales dedicadas al robo y hurto en Lima, Perú, partiendo de la premisa de que estas operan como entidades estructuradas con fines de lucro. Los investigadores exploraron cómo características como la centralización, complejidad y formalización de estas organizaciones influyen en su capacidad para sostener actividades ilícitas y adaptarse a las intervenciones estatales. Se empleó una metodología cualitativa exploratoria basada en análisis documental de fuentes académicas e informes oficiales. Los hallazgos revelan que las organizaciones criminales más persistentes poseen estructuras bien definidas con liderazgo centralizado y división funcional, lo que optimiza su operación delictiva y su adaptación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).