Composición química de Lepidium meyenii Walp. (maca): comparando procedencias y colores del órgano de reserva

Descripción del Articulo

La composición química de las plantas es afectada por factores genéticos y ambientales. La herbácea endémica Lepidium meyenii Walpers (maca), es cultivada en zonas altoandinas. El órgano subterráneo de reserva (hipocótilo), posee notables propiedades nutricionales y estudios previos han reportado qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Shimabuku Vega, Naomi Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1881
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/1881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas Medicinales -- Química
Lepidium -- Química
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
id CONC_b6a28e350e2c4c4c81d299642b890ca2
oai_identifier_str oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1881
network_acronym_str CONC
network_name_str CONCYTEC-Institucional
repository_id_str 4689
dc.title.none.fl_str_mv Composición química de Lepidium meyenii Walp. (maca): comparando procedencias y colores del órgano de reserva
title Composición química de Lepidium meyenii Walp. (maca): comparando procedencias y colores del órgano de reserva
spellingShingle Composición química de Lepidium meyenii Walp. (maca): comparando procedencias y colores del órgano de reserva
Shimabuku Vega, Naomi Fabiola
Plantas Medicinales -- Química
Lepidium -- Química
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
title_short Composición química de Lepidium meyenii Walp. (maca): comparando procedencias y colores del órgano de reserva
title_full Composición química de Lepidium meyenii Walp. (maca): comparando procedencias y colores del órgano de reserva
title_fullStr Composición química de Lepidium meyenii Walp. (maca): comparando procedencias y colores del órgano de reserva
title_full_unstemmed Composición química de Lepidium meyenii Walp. (maca): comparando procedencias y colores del órgano de reserva
title_sort Composición química de Lepidium meyenii Walp. (maca): comparando procedencias y colores del órgano de reserva
author Shimabuku Vega, Naomi Fabiola
author_facet Shimabuku Vega, Naomi Fabiola
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Shimabuku Vega, Naomi Fabiola
dc.subject.none.fl_str_mv Plantas Medicinales -- Química
topic Plantas Medicinales -- Química
Lepidium -- Química
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lepidium -- Química
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
description La composición química de las plantas es afectada por factores genéticos y ambientales. La herbácea endémica Lepidium meyenii Walpers (maca), es cultivada en zonas altoandinas. El órgano subterráneo de reserva (hipocótilo), posee notables propiedades nutricionales y estudios previos han reportado que las propiedades medicinales variarían asociadas al color del hipocótilo. Si bien la composición química del hipocótilo puede ser afectada por su color o su procedencia, pocos estudios han comparado simultáneamente el efecto de ambos factores. En este trabajo se realizó el análisis proximal y la determinación de metabolitos secundarios de hipocótilos amarillos, morados y negros de 3 zonas: Achipampa (4066 msnm), Junín y Ninacaca (zonas altas – 4507 msnm y 4495 msnm respectivamente). Además, se colectaron hipocótilos rojos de las dos zonas altas. El análisis proximal abarcó el análisis de humedad, proteínas, grasas, carbohidratos totales, fibra, cenizas; además de la cuantificación de hierro, fósforo y calcio. La determinación de metabolitos se realizó para: compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, esteroides, quinonas, saponinas y alcaloides. Encontramos diferencias significativas (p<0.05) en casi todas las variables del análisis proximal entre procedencia (excepto grasas) y colores del hipocótilo (excepto carbohidratos y fósforo), siendo las diferencias por zonas más relevantes que por colores. A nivel de procedencias, Ninacaca tuvo el porcentaje más alto de proteína y carbohidratos totales pero más bajos de hierro y calcio, mientras que Achipampa mostró el mayor contenido de hierro pero los menores contenidos de fósforo. En relación con las características fisicoquímicas del suelo, se encontró que hay asociación entre el fósforo disponible, pH y contenido de calcio con las procedencias estudiadas. En cuanto a los metabolitos secundarios, en todas las accesiones se determinó la presencia de compuestos fenólicos, esteroides y alcaloides; así como la ausencia de: taninos, quinonas y saponinas. Asimismo, se encontraron flavonoides solo en hipocótilos morados y rojos. En la cromatografía en papel de antocianinas se encontró que los pigmentos de hipocótilos morados y rojos no son los mismos y, finalmente, se encontró que existen indicios de que la pigmentación de hipocótilos morados es similar entre Junín y Ninacaca, pero difiere con Achipampa.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12390/1881
url https://hdl.handle.net/20.500.12390/1881
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONCYTEC-Institucional
instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron:CONCYTEC
instname_str Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron_str CONCYTEC
institution CONCYTEC
reponame_str CONCYTEC-Institucional
collection CONCYTEC-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional CONCYTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@concytec.gob.pe
_version_ 1839175386261356544
spelling Publicationrp04862600Shimabuku Vega, Naomi Fabiola2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12390/1881La composición química de las plantas es afectada por factores genéticos y ambientales. La herbácea endémica Lepidium meyenii Walpers (maca), es cultivada en zonas altoandinas. El órgano subterráneo de reserva (hipocótilo), posee notables propiedades nutricionales y estudios previos han reportado que las propiedades medicinales variarían asociadas al color del hipocótilo. Si bien la composición química del hipocótilo puede ser afectada por su color o su procedencia, pocos estudios han comparado simultáneamente el efecto de ambos factores. En este trabajo se realizó el análisis proximal y la determinación de metabolitos secundarios de hipocótilos amarillos, morados y negros de 3 zonas: Achipampa (4066 msnm), Junín y Ninacaca (zonas altas – 4507 msnm y 4495 msnm respectivamente). Además, se colectaron hipocótilos rojos de las dos zonas altas. El análisis proximal abarcó el análisis de humedad, proteínas, grasas, carbohidratos totales, fibra, cenizas; además de la cuantificación de hierro, fósforo y calcio. La determinación de metabolitos se realizó para: compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, esteroides, quinonas, saponinas y alcaloides. Encontramos diferencias significativas (p<0.05) en casi todas las variables del análisis proximal entre procedencia (excepto grasas) y colores del hipocótilo (excepto carbohidratos y fósforo), siendo las diferencias por zonas más relevantes que por colores. A nivel de procedencias, Ninacaca tuvo el porcentaje más alto de proteína y carbohidratos totales pero más bajos de hierro y calcio, mientras que Achipampa mostró el mayor contenido de hierro pero los menores contenidos de fósforo. En relación con las características fisicoquímicas del suelo, se encontró que hay asociación entre el fósforo disponible, pH y contenido de calcio con las procedencias estudiadas. En cuanto a los metabolitos secundarios, en todas las accesiones se determinó la presencia de compuestos fenólicos, esteroides y alcaloides; así como la ausencia de: taninos, quinonas y saponinas. Asimismo, se encontraron flavonoides solo en hipocótilos morados y rojos. En la cromatografía en papel de antocianinas se encontró que los pigmentos de hipocótilos morados y rojos no son los mismos y, finalmente, se encontró que existen indicios de que la pigmentación de hipocótilos morados es similar entre Junín y Ninacaca, pero difiere con Achipampa.Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecspaUniversidad Peruana Cayetano Herediainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Plantas Medicinales -- QuímicaLepidium -- Química-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01-1Composición química de Lepidium meyenii Walp. (maca): comparando procedencias y colores del órgano de reservainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC20.500.12390/1881oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/18812024-05-30 16:05:25.696https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbinfo:eu-repo/semantics/closedAccessmetadata only accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.pe#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="fb06a546-c988-41ba-8b62-36ded18cea43"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Composición química de Lepidium meyenii Walp. (maca): comparando procedencias y colores del órgano de reserva</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2017</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Shimabuku Vega, Naomi Fabiola</DisplayName> <Person id="rp04862" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Peruana Cayetano Heredia</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <License>https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</License> <Keyword>Plantas Medicinales -- Química</Keyword> <Keyword>Lepidium -- Química</Keyword> <Abstract>La composición química de las plantas es afectada por factores genéticos y ambientales. La herbácea endémica Lepidium meyenii Walpers (maca), es cultivada en zonas altoandinas. El órgano subterráneo de reserva (hipocótilo), posee notables propiedades nutricionales y estudios previos han reportado que las propiedades medicinales variarían asociadas al color del hipocótilo. Si bien la composición química del hipocótilo puede ser afectada por su color o su procedencia, pocos estudios han comparado simultáneamente el efecto de ambos factores. En este trabajo se realizó el análisis proximal y la determinación de metabolitos secundarios de hipocótilos amarillos, morados y negros de 3 zonas: Achipampa (4066 msnm), Junín y Ninacaca (zonas altas – 4507 msnm y 4495 msnm respectivamente). Además, se colectaron hipocótilos rojos de las dos zonas altas. El análisis proximal abarcó el análisis de humedad, proteínas, grasas, carbohidratos totales, fibra, cenizas; además de la cuantificación de hierro, fósforo y calcio. La determinación de metabolitos se realizó para: compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, esteroides, quinonas, saponinas y alcaloides. Encontramos diferencias significativas (p&lt;0.05) en casi todas las variables del análisis proximal entre procedencia (excepto grasas) y colores del hipocótilo (excepto carbohidratos y fósforo), siendo las diferencias por zonas más relevantes que por colores. A nivel de procedencias, Ninacaca tuvo el porcentaje más alto de proteína y carbohidratos totales pero más bajos de hierro y calcio, mientras que Achipampa mostró el mayor contenido de hierro pero los menores contenidos de fósforo. En relación con las características fisicoquímicas del suelo, se encontró que hay asociación entre el fósforo disponible, pH y contenido de calcio con las procedencias estudiadas. En cuanto a los metabolitos secundarios, en todas las accesiones se determinó la presencia de compuestos fenólicos, esteroides y alcaloides; así como la ausencia de: taninos, quinonas y saponinas. Asimismo, se encontraron flavonoides solo en hipocótilos morados y rojos. En la cromatografía en papel de antocianinas se encontró que los pigmentos de hipocótilos morados y rojos no son los mismos y, finalmente, se encontró que existen indicios de que la pigmentación de hipocótilos morados es similar entre Junín y Ninacaca, pero difiere con Achipampa.</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).