Evaluación del ingreso completo de la información en un partograma electrónico para la atención del trabajo de parto
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si un módulo de partograma electrónico implementado en centros de salud maternos mejora el ingreso completo de datos (completitud) de la atención de parto. Métodos: Se realizó un estudio mixto (cuantitativo: Antes y después y cualitativo: entrevistas a profundidad) en dos centro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
Repositorio: | CONCYTEC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1634 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12390/1634 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trabajo de Parto Parto Obstétrico Registros Médicos Registros Electrónicos de Salud Sistemas de Registros Médicos Computarizados Gráficos por Computador Análisis Cuantitativo Análisis Cualitativo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.03 |
Sumario: | Objetivo: Determinar si un módulo de partograma electrónico implementado en centros de salud maternos mejora el ingreso completo de datos (completitud) de la atención de parto. Métodos: Se realizó un estudio mixto (cuantitativo: Antes y después y cualitativo: entrevistas a profundidad) en dos centros de salud materno. Se comparó la completitud de la data registrada en papel versus electrónica medida en puntaje del 0 a 15, asignándose un punto por cada componente del partograma ingresado correctamente. Se evaluó la usabilidad del sistema empleando el cuestionario CSUQ. Los usuarios fueron entrevistados sobre la satisfacción percibida en el uso del sistema. Resultados: Se evaluó un total de 42 partogramas en papel y 23 partogramas electrónicos. El puntaje de completitud promedio fue de 10.33±2.26 (papel) y 14.04±0.93 (electrónico), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0.001). Se encontró una buena usabilidad y una buena satisfacción en el uso del partograma electrónica por parte de los usuarios. Conclusiones: El empleo de un sistema electrónico de fácil y satisfactorio uso, podría reducir el número de desenlaces adversos materno-perinatales y contribuir a una mejor toma de decisión en la atención de las gestantes, al mejorar la completitud de la data registrada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).