Doctorados: garantía para el desarrollo sostenible del Perú

Descripción del Articulo

Diversos estudios internacionales (Romer, 1990; Grossman y Helpman, 1991; Rivera-Batiz y Romer, 1991; Lichtenberg y Siegal, 1991; Zachariadis, 2004; Aghion y Howitt, 1992; y Nin-Pratt, 2011) refieren que para asegurar el buen desempeño de la economía en el largo plazo y mejorar cuando menos los indi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Granda Sandoval, Alejandro
Fecha de Publicación:2014
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/94
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/94
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Doctorados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Diversos estudios internacionales (Romer, 1990; Grossman y Helpman, 1991; Rivera-Batiz y Romer, 1991; Lichtenberg y Siegal, 1991; Zachariadis, 2004; Aghion y Howitt, 1992; y Nin-Pratt, 2011) refieren que para asegurar el buen desempeño de la economía en el largo plazo y mejorar cuando menos los indicadores sociales de pobreza y mortalidad infantil, los países requieren invertir una cantidad suficiente de recursos en investigación y desarrollo (I+D). En ese sentido, un desarrollo sostenible de las metas de crecimiento establecidas por el Plan Bicentenario de Perú al 2021 exigirá cubrir la actual brecha de inversión en I+D. El presente documento muestra que para reducir la falta de inversión en investigación y desarrollo se requiere disminuir también las carencias de recursos humanos altamente calificados. En esa línea, cabe destacar la escasez de profesionales con título de doctor, así como su distribución por áreas de trabajo, en comparación con aquellos países de similar patrón de crecimiento al que busca alcanzar el Perú. Los resultados de esta investigación indican que las mayores carencias de profesionales altamente calificados se concentran en las especialidades de ingeniería y tecnología, así como en las de ciencias naturales. De acuerdo con las estimaciones realizadas, los programas relacionados a investigación y desarrollo requerirían aproximadamente 22 mil doctorados adicionales, de los cuales 17 mil deberían concentrarse en las especialidades de ingeniería y tecnología, ciencias naturales, ciencias médicas y de la salud y ciencias agrícolas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).