Recuperación de residuos líquidos industriales mediante Arthrospira Sp. y Chlorella Sp., a escala de laboratorio, para la obtención de agua de riego. Región Arica y Parinacota
Descripción del Articulo
En la Región Arica y Parinacota, Chile, el principal inconveniente para un desarrollo fructífero de la agricultura es la falta del recurso hídrico que se ve influido por encontrarse contiguo al desierto de Atacama el cual es considerado el desierto más árido del mundo. Muy cerca a la ciudad de Arica...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
| Repositorio: | CONCYTEC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/123 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12390/123 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Medio Ambiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| id |
CONC_78418d673d0221208364d24414d1c2ca |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/123 |
| network_acronym_str |
CONC |
| network_name_str |
CONCYTEC-Institucional |
| repository_id_str |
4689 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Recuperación de residuos líquidos industriales mediante Arthrospira Sp. y Chlorella Sp., a escala de laboratorio, para la obtención de agua de riego. Región Arica y Parinacota |
| title |
Recuperación de residuos líquidos industriales mediante Arthrospira Sp. y Chlorella Sp., a escala de laboratorio, para la obtención de agua de riego. Región Arica y Parinacota |
| spellingShingle |
Recuperación de residuos líquidos industriales mediante Arthrospira Sp. y Chlorella Sp., a escala de laboratorio, para la obtención de agua de riego. Región Arica y Parinacota Alejandro Pérez, Katy Consuelo Medio Ambiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| title_short |
Recuperación de residuos líquidos industriales mediante Arthrospira Sp. y Chlorella Sp., a escala de laboratorio, para la obtención de agua de riego. Región Arica y Parinacota |
| title_full |
Recuperación de residuos líquidos industriales mediante Arthrospira Sp. y Chlorella Sp., a escala de laboratorio, para la obtención de agua de riego. Región Arica y Parinacota |
| title_fullStr |
Recuperación de residuos líquidos industriales mediante Arthrospira Sp. y Chlorella Sp., a escala de laboratorio, para la obtención de agua de riego. Región Arica y Parinacota |
| title_full_unstemmed |
Recuperación de residuos líquidos industriales mediante Arthrospira Sp. y Chlorella Sp., a escala de laboratorio, para la obtención de agua de riego. Región Arica y Parinacota |
| title_sort |
Recuperación de residuos líquidos industriales mediante Arthrospira Sp. y Chlorella Sp., a escala de laboratorio, para la obtención de agua de riego. Región Arica y Parinacota |
| author |
Alejandro Pérez, Katy Consuelo |
| author_facet |
Alejandro Pérez, Katy Consuelo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alejandro Pérez, Katy Consuelo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Medio Ambiente |
| topic |
Medio Ambiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| description |
En la Región Arica y Parinacota, Chile, el principal inconveniente para un desarrollo fructífero de la agricultura es la falta del recurso hídrico que se ve influido por encontrarse contiguo al desierto de Atacama el cual es considerado el desierto más árido del mundo. Muy cerca a la ciudad de Arica, se extiende el valle de Azapa, donde se cultivan hortalizas, olivos y cítricos. El tratamiento de Residuos Líquidos Industriales generados requiere especial atención debido a las descargas que se realizan en la actualidad a cuerpos de agua que ocasionan serios problemas de contaminación, la recuperación de estos contaminantes mitigaría diversos problemas ambientales que percuten y también contribuiría a la falta del recurso hídrico en la Región. En los experimentos a nivel laboratorio se investigó procesos fisicoquímicos de tratamiento, como la coagulación/floculación aplicado a RILES de una industria avícola. El proceso químico de coagulación/ floculación fue realizado con sulfato de aluminio, cloruro férrico probados en forma individual, variando la dosis y el pH. Se determinó la dosis óptima de coagulante que reduce, significativamente, la turbidez. De acuerdo a los resultados experimentales se puede asumir que el floculante más adecuado, para realizar un tratamiento químico de los RILES es el cloruro férrico con el cual se obtuvieron eficiencias del 97.97% en remoción de turbidez a una dosis de 0.5 g/L y a pH de 9. En un tratamiento secundario o biológico a nivel laboratorio se utilizó microalgas como Arthrospira sp. y Chlorella sp., debido a los procesos simbióticos de bacterias (quienes realizan la degradación de la materia orgánica y excretan CO2) y microalgas (quienes utilizan los compuestos inorgánicos y consumen CO2), llevando a cabo una eficiente conversión de la energía solar, en la utilización y eliminación de materia orgánica, lo cual se traduce naturalmente en generación de biomasa, mejorando la calidad del efluente y aumentado la concentración de oxigeno, el cuál inicialmente partió de 1.05 mg O2/L llegando a valores de 8.00 mg O2/L. Se consideró en el diseño experimental parámetros como el tipo de efluente, la carga orgánica, intensidad lumínica y pH. La implementación de esta tecnología es apropiada en regiones con radiación solar alta y constante. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-30T23:13:38Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-30T23:13:38Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12390/123 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12390/123 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONCYTEC-Institucional instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación instacron:CONCYTEC |
| instname_str |
Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
| instacron_str |
CONCYTEC |
| institution |
CONCYTEC |
| reponame_str |
CONCYTEC-Institucional |
| collection |
CONCYTEC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/28b8b75d-96f8-e298-b453-d08942efa184/download https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/9e6ce83e-4dec-c132-e0b1-0ded2fabb297/download https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/0fb68acd-faa2-27df-6073-6bcfcc923f31/download https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/dbbb60a0-188a-4348-a6c8-4e499b67720c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c97b33d1f17724fe209972e3f521084 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dd95e37f3976072b8ed4597ce43f6b67 fbf952318ae29b22eab20731ca537414 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional CONCYTEC |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@concytec.gob.pe |
| _version_ |
1844883046682066944 |
| spelling |
Publicationrp00115600Alejandro Pérez, Katy Consuelo2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12390/123En la Región Arica y Parinacota, Chile, el principal inconveniente para un desarrollo fructífero de la agricultura es la falta del recurso hídrico que se ve influido por encontrarse contiguo al desierto de Atacama el cual es considerado el desierto más árido del mundo. Muy cerca a la ciudad de Arica, se extiende el valle de Azapa, donde se cultivan hortalizas, olivos y cítricos. El tratamiento de Residuos Líquidos Industriales generados requiere especial atención debido a las descargas que se realizan en la actualidad a cuerpos de agua que ocasionan serios problemas de contaminación, la recuperación de estos contaminantes mitigaría diversos problemas ambientales que percuten y también contribuiría a la falta del recurso hídrico en la Región. En los experimentos a nivel laboratorio se investigó procesos fisicoquímicos de tratamiento, como la coagulación/floculación aplicado a RILES de una industria avícola. El proceso químico de coagulación/ floculación fue realizado con sulfato de aluminio, cloruro férrico probados en forma individual, variando la dosis y el pH. Se determinó la dosis óptima de coagulante que reduce, significativamente, la turbidez. De acuerdo a los resultados experimentales se puede asumir que el floculante más adecuado, para realizar un tratamiento químico de los RILES es el cloruro férrico con el cual se obtuvieron eficiencias del 97.97% en remoción de turbidez a una dosis de 0.5 g/L y a pH de 9. En un tratamiento secundario o biológico a nivel laboratorio se utilizó microalgas como Arthrospira sp. y Chlorella sp., debido a los procesos simbióticos de bacterias (quienes realizan la degradación de la materia orgánica y excretan CO2) y microalgas (quienes utilizan los compuestos inorgánicos y consumen CO2), llevando a cabo una eficiente conversión de la energía solar, en la utilización y eliminación de materia orgánica, lo cual se traduce naturalmente en generación de biomasa, mejorando la calidad del efluente y aumentado la concentración de oxigeno, el cuál inicialmente partió de 1.05 mg O2/L llegando a valores de 8.00 mg O2/L. Se consideró en el diseño experimental parámetros como el tipo de efluente, la carga orgánica, intensidad lumínica y pH. La implementación de esta tecnología es apropiada en regiones con radiación solar alta y constante.Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FondecytspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Medio Ambientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01-1Recuperación de residuos líquidos industriales mediante Arthrospira Sp. y Chlorella Sp., a escala de laboratorio, para la obtención de agua de riego. Región Arica y Parinacotainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#THUMBNAILCONCYTEC0000095.pdf.jpgCONCYTEC0000095.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7034https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/28b8b75d-96f8-e298-b453-d08942efa184/download0c97b33d1f17724fe209972e3f521084MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/9e6ce83e-4dec-c132-e0b1-0ded2fabb297/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALCONCYTEC0000095.pdfCONCYTEC0000095.pdfapplication/pdf2864728https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/0fb68acd-faa2-27df-6073-6bcfcc923f31/downloaddd95e37f3976072b8ed4597ce43f6b67MD56TEXTCONCYTEC0000095.pdf.txtCONCYTEC0000095.pdf.txtExtracted texttext/plain167571https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/dbbb60a0-188a-4348-a6c8-4e499b67720c/downloadfbf952318ae29b22eab20731ca537414MD5820.500.12390/123oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1232024-06-19 21:06:31.395http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessopen accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="efe8e842-53a4-489b-ae70-13f559284c8f"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Recuperación de residuos líquidos industriales mediante Arthrospira Sp. y Chlorella Sp., a escala de laboratorio, para la obtención de agua de riego. Región Arica y Parinacota</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2012</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Alejandro Pérez, Katy Consuelo</DisplayName> <Person id="rp00115" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Católica de Santa María</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <License>http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/</License> <Keyword>Medio Ambiente</Keyword> <Abstract>En la Región Arica y Parinacota, Chile, el principal inconveniente para un desarrollo fructífero de la agricultura es la falta del recurso hídrico que se ve influido por encontrarse contiguo al desierto de Atacama el cual es considerado el desierto más árido del mundo. Muy cerca a la ciudad de Arica, se extiende el valle de Azapa, donde se cultivan hortalizas, olivos y cítricos. El tratamiento de Residuos Líquidos Industriales generados requiere especial atención debido a las descargas que se realizan en la actualidad a cuerpos de agua que ocasionan serios problemas de contaminación, la recuperación de estos contaminantes mitigaría diversos problemas ambientales que percuten y también contribuiría a la falta del recurso hídrico en la Región. En los experimentos a nivel laboratorio se investigó procesos fisicoquímicos de tratamiento, como la coagulación/floculación aplicado a RILES de una industria avícola. El proceso químico de coagulación/ floculación fue realizado con sulfato de aluminio, cloruro férrico probados en forma individual, variando la dosis y el pH. Se determinó la dosis óptima de coagulante que reduce, significativamente, la turbidez. De acuerdo a los resultados experimentales se puede asumir que el floculante más adecuado, para realizar un tratamiento químico de los RILES es el cloruro férrico con el cual se obtuvieron eficiencias del 97.97% en remoción de turbidez a una dosis de 0.5 g/L y a pH de 9. En un tratamiento secundario o biológico a nivel laboratorio se utilizó microalgas como Arthrospira sp. y Chlorella sp., debido a los procesos simbióticos de bacterias (quienes realizan la degradación de la materia orgánica y excretan CO2) y microalgas (quienes utilizan los compuestos inorgánicos y consumen CO2), llevando a cabo una eficiente conversión de la energía solar, en la utilización y eliminación de materia orgánica, lo cual se traduce naturalmente en generación de biomasa, mejorando la calidad del efluente y aumentado la concentración de oxigeno, el cuál inicialmente partió de 1.05 mg O2/L llegando a valores de 8.00 mg O2/L. Se consideró en el diseño experimental parámetros como el tipo de efluente, la carga orgánica, intensidad lumínica y pH. La implementación de esta tecnología es apropiada en regiones con radiación solar alta y constante.</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1 |
| score |
13.434648 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).