Caracterización molecular independiente y dependiente de cultivo de la microbiota bacteriana y fungica de la cascarilla de arroz y evaluación de la actividad celulolitica

Descripción del Articulo

La cascarilla de arroz es uno de los subproductos agrícolas más abundantes en el Perú y en el mundo; sin embargo, a pesar de su abundancia y composición, gran parte es quemada y dejada en vertederos generando contaminación y la necesidad de brindarle un mejor uso. En este estudio se caracterizó mole...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Perez, Jimmy Breitner
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1442
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/1442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:región ITS
actividad celulolítica
ARNr16S
cascarilla de arroz
metagenómica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
id CONC_54c9ae0c73514ea72abff63ba9ca66a1
oai_identifier_str oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1442
network_acronym_str CONC
network_name_str CONCYTEC-Institucional
repository_id_str 4689
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización molecular independiente y dependiente de cultivo de la microbiota bacteriana y fungica de la cascarilla de arroz y evaluación de la actividad celulolitica
title Caracterización molecular independiente y dependiente de cultivo de la microbiota bacteriana y fungica de la cascarilla de arroz y evaluación de la actividad celulolitica
spellingShingle Caracterización molecular independiente y dependiente de cultivo de la microbiota bacteriana y fungica de la cascarilla de arroz y evaluación de la actividad celulolitica
Lopez Perez, Jimmy Breitner
región ITS
actividad celulolítica
ARNr16S
cascarilla de arroz
metagenómica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
title_short Caracterización molecular independiente y dependiente de cultivo de la microbiota bacteriana y fungica de la cascarilla de arroz y evaluación de la actividad celulolitica
title_full Caracterización molecular independiente y dependiente de cultivo de la microbiota bacteriana y fungica de la cascarilla de arroz y evaluación de la actividad celulolitica
title_fullStr Caracterización molecular independiente y dependiente de cultivo de la microbiota bacteriana y fungica de la cascarilla de arroz y evaluación de la actividad celulolitica
title_full_unstemmed Caracterización molecular independiente y dependiente de cultivo de la microbiota bacteriana y fungica de la cascarilla de arroz y evaluación de la actividad celulolitica
title_sort Caracterización molecular independiente y dependiente de cultivo de la microbiota bacteriana y fungica de la cascarilla de arroz y evaluación de la actividad celulolitica
author Lopez Perez, Jimmy Breitner
author_facet Lopez Perez, Jimmy Breitner
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Lopez Perez, Jimmy Breitner
dc.subject.none.fl_str_mv región ITS
topic región ITS
actividad celulolítica
ARNr16S
cascarilla de arroz
metagenómica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
dc.subject.es_PE.fl_str_mv actividad celulolítica
ARNr16S
cascarilla de arroz
metagenómica
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
description La cascarilla de arroz es uno de los subproductos agrícolas más abundantes en el Perú y en el mundo; sin embargo, a pesar de su abundancia y composición, gran parte es quemada y dejada en vertederos generando contaminación y la necesidad de brindarle un mejor uso. En este estudio se caracterizó molecularmente la microbiota bacteriana y fúngica de muestras de cascarilla seca de arroz (CSA), cascarilla en descomposición de arroz (CDA) y suelo de pilas de cascarilla de arroz(SPCA) a nivel de filo, clase, orden, familia y género mediante método independiente de cultivo. Los géneros bacterianos Sphingomonas (13.1 %), Streptomyces (15.1 %), Dokdonella (10.1 %) y los géneros fúngicos Curvularia (16.5 %), Tritirachium (26.7 %), Fibulochlamys (20.4 %) fueron los más abundantes en las muestras de CSA, CDA y SPCA, respectivamente. Mediante método dependiente de cultivo, se aislaron 46 cepas bacterianas (géneros Acinetobacter, Enterobacter, Kosakonia, Lysinibacillus, Pantoea, Pseudomonas, Raoultella y Staphylococcus) y 36 hongos filamentosos (géneros Aspergillus, Hypoxylon, Lichtheimia, Microdochium, Mucor, Rhizopus, Sarocladium y Trichoderma) a partir de CSA, CDA y SPCA. También se evaluaron las actividades β-glucosidasa, endoglucanasa, exoglucanasa y degradación de cascarilla de arroz molido, donde las bacterias Pantoea dispersa BCS11, BSP21, Pantoea dispersa BCD07y BSP24, obtuvieron los mayores índices de actividad enzimática (IAE), respectivamente.Los hongos HSP03, HSP04 y Sarocladium oryzae HCD13 obtuvieron los mayores IAE en las tres últimas actividades, respectivamente. Este estudio presenta una descripcióndetallada de la microbiota bacteriana y fúngicade muestras de cascarilla de arroz y de suelo, y cuales tienen el potencial de degradar este subproducto y la celulosa.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12390/1442
url https://hdl.handle.net/20.500.12390/1442
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tumbes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tumbes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONCYTEC-Institucional
instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron:CONCYTEC
instname_str Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron_str CONCYTEC
institution CONCYTEC
reponame_str CONCYTEC-Institucional
collection CONCYTEC-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional CONCYTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@concytec.gob.pe
_version_ 1844882991615049728
spelling Publicationrp04208600Lopez Perez, Jimmy Breitner2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12390/1442La cascarilla de arroz es uno de los subproductos agrícolas más abundantes en el Perú y en el mundo; sin embargo, a pesar de su abundancia y composición, gran parte es quemada y dejada en vertederos generando contaminación y la necesidad de brindarle un mejor uso. En este estudio se caracterizó molecularmente la microbiota bacteriana y fúngica de muestras de cascarilla seca de arroz (CSA), cascarilla en descomposición de arroz (CDA) y suelo de pilas de cascarilla de arroz(SPCA) a nivel de filo, clase, orden, familia y género mediante método independiente de cultivo. Los géneros bacterianos Sphingomonas (13.1 %), Streptomyces (15.1 %), Dokdonella (10.1 %) y los géneros fúngicos Curvularia (16.5 %), Tritirachium (26.7 %), Fibulochlamys (20.4 %) fueron los más abundantes en las muestras de CSA, CDA y SPCA, respectivamente. Mediante método dependiente de cultivo, se aislaron 46 cepas bacterianas (géneros Acinetobacter, Enterobacter, Kosakonia, Lysinibacillus, Pantoea, Pseudomonas, Raoultella y Staphylococcus) y 36 hongos filamentosos (géneros Aspergillus, Hypoxylon, Lichtheimia, Microdochium, Mucor, Rhizopus, Sarocladium y Trichoderma) a partir de CSA, CDA y SPCA. También se evaluaron las actividades β-glucosidasa, endoglucanasa, exoglucanasa y degradación de cascarilla de arroz molido, donde las bacterias Pantoea dispersa BCS11, BSP21, Pantoea dispersa BCD07y BSP24, obtuvieron los mayores índices de actividad enzimática (IAE), respectivamente.Los hongos HSP03, HSP04 y Sarocladium oryzae HCD13 obtuvieron los mayores IAE en las tres últimas actividades, respectivamente. Este estudio presenta una descripcióndetallada de la microbiota bacteriana y fúngicade muestras de cascarilla de arroz y de suelo, y cuales tienen el potencial de degradar este subproducto y la celulosa.Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FondecytspaUniversidad Nacional de Tumbesinfo:eu-repo/semantics/openAccessregión ITSactividad celulolítica-1ARNr16S-1cascarilla de arroz-1metagenómica-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03-1Caracterización molecular independiente y dependiente de cultivo de la microbiota bacteriana y fungica de la cascarilla de arroz y evaluación de la actividad celuloliticainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#Maestro en Ciencias con mención en Biotecnología MolecularBiotecnología MolecularUniversidad Nacional de Tumbes.Escuela de Posgrado20.500.12390/1442oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/14422024-05-30 15:37:13.53http://purl.org/coar/access_right/c_14cbinfo:eu-repo/semantics/closedAccessmetadata only accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.pe#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="7d0f46a7-48e2-4c64-878b-be04be60299a"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Caracterización molecular independiente y dependiente de cultivo de la microbiota bacteriana y fungica de la cascarilla de arroz y evaluación de la actividad celulolitica</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2019</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Lopez Perez, Jimmy Breitner</DisplayName> <Person id="rp04208" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Nacional de Tumbes</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <Keyword>región ITS</Keyword> <Keyword>actividad celulolítica</Keyword> <Keyword>ARNr16S</Keyword> <Keyword>cascarilla de arroz</Keyword> <Keyword>metagenómica</Keyword> <Abstract>La cascarilla de arroz es uno de los subproductos agrícolas más abundantes en el Perú y en el mundo; sin embargo, a pesar de su abundancia y composición, gran parte es quemada y dejada en vertederos generando contaminación y la necesidad de brindarle un mejor uso. En este estudio se caracterizó molecularmente la microbiota bacteriana y fúngica de muestras de cascarilla seca de arroz (CSA), cascarilla en descomposición de arroz (CDA) y suelo de pilas de cascarilla de arroz(SPCA) a nivel de filo, clase, orden, familia y género mediante método independiente de cultivo. Los géneros bacterianos Sphingomonas (13.1 %), Streptomyces (15.1 %), Dokdonella (10.1 %) y los géneros fúngicos Curvularia (16.5 %), Tritirachium (26.7 %), Fibulochlamys (20.4 %) fueron los más abundantes en las muestras de CSA, CDA y SPCA, respectivamente. Mediante método dependiente de cultivo, se aislaron 46 cepas bacterianas (géneros Acinetobacter, Enterobacter, Kosakonia, Lysinibacillus, Pantoea, Pseudomonas, Raoultella y Staphylococcus) y 36 hongos filamentosos (géneros Aspergillus, Hypoxylon, Lichtheimia, Microdochium, Mucor, Rhizopus, Sarocladium y Trichoderma) a partir de CSA, CDA y SPCA. También se evaluaron las actividades β-glucosidasa, endoglucanasa, exoglucanasa y degradación de cascarilla de arroz molido, donde las bacterias Pantoea dispersa BCS11, BSP21, Pantoea dispersa BCD07y BSP24, obtuvieron los mayores índices de actividad enzimática (IAE), respectivamente.Los hongos HSP03, HSP04 y Sarocladium oryzae HCD13 obtuvieron los mayores IAE en las tres últimas actividades, respectivamente. Este estudio presenta una descripcióndetallada de la microbiota bacteriana y fúngicade muestras de cascarilla de arroz y de suelo, y cuales tienen el potencial de degradar este subproducto y la celulosa.</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1
score 13.476704
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).