Marco metodológico para integrar la vulnerabilidad social y física en la prevención del riesgo sísmico

Descripción del Articulo

La gran variedad de desastres naturales que han ocurrido en el Perú ha generado numerosos impactos sociales, económicos y ambientales deviniendo en la necesidad de implementar mejoras en los planes de gestión de riesgos y desastres. El Perú es susceptible a sufrir dichos impactos a causa de movimien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Izquierdo Horna, Luis Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1432
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/1432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terremotos--Prevención--Aspectos metodológicos
Administración de riesgos--Perú
Desastres--Prevención--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La gran variedad de desastres naturales que han ocurrido en el Perú ha generado numerosos impactos sociales, económicos y ambientales deviniendo en la necesidad de implementar mejoras en los planes de gestión de riesgos y desastres. El Perú es susceptible a sufrir dichos impactos a causa de movimientos telúricos. Por ello, surge la necesidad de evaluar la vulnerabilidad a través de una perspectiva integral que permita reflejar la situación social y física de un área específica. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo contribuir a la mejora de los planes de gestión de riesgos y desastres; para ello, propone una metodología de análisis de vulnerabilidad global que integra la evaluación de la vulnerabilidad física (basado en las características físicas de la infraestructura) con la vulnerabilidad social como resultado de las principales variables sociodemográficas, seleccionadas en este estudio. Con el fin de determinar la vulnerabilidad global de un área específica primero fue necesario determinar cada componente, social y físico, por separado. Para el aspecto físico de la vulnerabilidad, se propone utilizar como proxy la cantidad de escombros generados después de un evento sísmico. Para el aspecto social de la vulnerabilidad, se propone el uso de indicadores sociales representativos para la zona de estudio, como la edad, nivel de educación, ingresos familiares diarios, entre otros. Al integrar ambos resultados logramos obtener una perspectiva articulada e integral de la vulnerabilidad otorgando igual relevancia, en la evaluación del riesgo sísmico, tanto a la persona como a la infraestructura. La metodología se aplicó a un caso de estudio. La implementación de esta herramienta metodológica permite conocer la situación social y física del área de estudio por separado ayudando a entender y reconocer las necesidades de la población; además, permite identificar aquellos sectores que necesiten de ayuda inmediata después de haber ocurrido el evento sísmico. Esta respuesta de emergencia se realizará teniendo la certeza de que se está brindando atención prioritaria no solo a un sector estructuralmente vulnerable, sino que también a una población susceptible a experimentar daños. Finalmente, esta metodología es aplicable y reproducible para las diferentes escalas de análisis (nacional, departamental, distrital, entre otras).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).