Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)

Descripción del Articulo

En los últimos años existe una gran preocupación por la contaminación con metales pesados en el medio ambiente y por los efectos perjudiciales para la salud de los seres humanos. El Hg (II) causa preocupación sobretodo en lechos acuáticos en donde puede llegar a convertirse en metilmercurio. El Hg (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Rodríguez, Karla Fiorella
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1583
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/1583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Voltamperometría
Hg (II)
Bentonita
Electroquímica
Validación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
id CONC_0e0f89cfcbe1b4001a34a523542d463c
oai_identifier_str oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1583
network_acronym_str CONC
network_name_str CONCYTEC-Institucional
repository_id_str 4689
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
title Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
spellingShingle Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
Díaz Rodríguez, Karla Fiorella
Voltamperometría
Hg (II)
Bentonita
Electroquímica
Validación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
title_short Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
title_full Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
title_fullStr Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
title_full_unstemmed Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
title_sort Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
author Díaz Rodríguez, Karla Fiorella
author_facet Díaz Rodríguez, Karla Fiorella
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Rodríguez, Karla Fiorella
dc.subject.none.fl_str_mv Voltamperometría
topic Voltamperometría
Hg (II)
Bentonita
Electroquímica
Validación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hg (II)
Bentonita
Electroquímica
Validación
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
description En los últimos años existe una gran preocupación por la contaminación con metales pesados en el medio ambiente y por los efectos perjudiciales para la salud de los seres humanos. El Hg (II) causa preocupación sobretodo en lechos acuáticos en donde puede llegar a convertirse en metilmercurio. El Hg (II) fue cuantificado en una estación voltamperométrica VA-757 se utilizó como electrodo de trabajo disco rotatorio de oro, como electrodo auxiliar un electrodo de grafito y como electrodo de referencia Ag/AgCl/NaCl, se realizó la estandarización de la técnica con un rango de trabajo entre 2 µg/L y 14 µg/L , y se obtuvo un R2 de 0.9972, se evaluó además la precisión evaluando la repetibilidad y la precisión intermedia, con valores de CV% menores a 8%, además se obtuvo un LOD de 2.39 µgL-1 y un LOQ de 2.66 µgL-1. Se evaluó el tratamiento electroquímico para la remoción de Hg (II) utilizando electrodos recubiertos con bentonita. Luego que la suspensión de bentonita fue sometida a baño por ultrasonido, se procedió a medir su tamaño, los resultados mostraron un tamaño de 350 nm aproximadamente, para la adherencia y la activación de la bentonita sobre la superficie del electrodo se utilizó una temperatura de 250 °C, para el sistema electroquímico se utilizó una fuente de alimentación regulable en donde se utilizó un voltaje de 10 V. Se elaboró un diseño experimental factorial 23, cuyo primer factor fue el pH de la suspensión de la bentonita y se utilizó valores de pH 2, pH 10 y un punto central pH 6, como segundo factor se evaluó el número de recubrimiento del electrodo también llamado número de pinceladas, cuyos valores fueron 2 capas de recubrimiento, 10 capas de recubrimiento y como punto central 6 capas de recubrimiento, finalmente se evaluó el tiempo de tratamiento electroquímico 10 minutos fue el tiempo menor, 50 minutos fue el tiempo mayor y como punto central se utilizó un tiempo de 30 minutos, todas las experiencias se evaluaron por triplicado. Los porcentajes de remoción de Hg (II), fueron mayores al 10 % en todos los casos, sin embargo los mejores resultados son aquellos en donde se empleó un pH 2, un número de pinceladas de 10 y un tiempo de tratamiento electroquímico de 50 minutos, obteniéndose resultados superiores a 80% de porcentaje de remoción. Comparando los tratamientos combinados con tratamientos que son individuales vemos la relevancia de utilizar un tratamiento con ambas tecnologías. El análisis estadístico muestra en el diagrama de Pareto que los tres factores tienen influencia en el sistema y que el factor más influyente es el tiempo de tratamiento electroquímico, en la gráfica de efectos principales se infiere que a un pH menor el porcentaje de remoción aumenta, a un número de pinceladas mayor el porcentaje de remoción aumenta y que en un tiempo de tratamiento electroquímico mayor el porcentaje de remoción aumenta, finalmente en la gráfica de interacciones se observa que hay interacción en AC (pH y tiempo de tratamiento electroquímico). Palabras clave: Hg (II), bentonita, electroquímica, validación, voltamperometría
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12390/1583
url https://hdl.handle.net/20.500.12390/1583
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONCYTEC-Institucional
instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron:CONCYTEC
instname_str Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron_str CONCYTEC
institution CONCYTEC
reponame_str CONCYTEC-Institucional
collection CONCYTEC-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional CONCYTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@concytec.gob.pe
_version_ 1839175691840520192
spelling Publicationrp04434600Díaz Rodríguez, Karla Fiorella2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12390/1583En los últimos años existe una gran preocupación por la contaminación con metales pesados en el medio ambiente y por los efectos perjudiciales para la salud de los seres humanos. El Hg (II) causa preocupación sobretodo en lechos acuáticos en donde puede llegar a convertirse en metilmercurio. El Hg (II) fue cuantificado en una estación voltamperométrica VA-757 se utilizó como electrodo de trabajo disco rotatorio de oro, como electrodo auxiliar un electrodo de grafito y como electrodo de referencia Ag/AgCl/NaCl, se realizó la estandarización de la técnica con un rango de trabajo entre 2 µg/L y 14 µg/L , y se obtuvo un R2 de 0.9972, se evaluó además la precisión evaluando la repetibilidad y la precisión intermedia, con valores de CV% menores a 8%, además se obtuvo un LOD de 2.39 µgL-1 y un LOQ de 2.66 µgL-1. Se evaluó el tratamiento electroquímico para la remoción de Hg (II) utilizando electrodos recubiertos con bentonita. Luego que la suspensión de bentonita fue sometida a baño por ultrasonido, se procedió a medir su tamaño, los resultados mostraron un tamaño de 350 nm aproximadamente, para la adherencia y la activación de la bentonita sobre la superficie del electrodo se utilizó una temperatura de 250 °C, para el sistema electroquímico se utilizó una fuente de alimentación regulable en donde se utilizó un voltaje de 10 V. Se elaboró un diseño experimental factorial 23, cuyo primer factor fue el pH de la suspensión de la bentonita y se utilizó valores de pH 2, pH 10 y un punto central pH 6, como segundo factor se evaluó el número de recubrimiento del electrodo también llamado número de pinceladas, cuyos valores fueron 2 capas de recubrimiento, 10 capas de recubrimiento y como punto central 6 capas de recubrimiento, finalmente se evaluó el tiempo de tratamiento electroquímico 10 minutos fue el tiempo menor, 50 minutos fue el tiempo mayor y como punto central se utilizó un tiempo de 30 minutos, todas las experiencias se evaluaron por triplicado. Los porcentajes de remoción de Hg (II), fueron mayores al 10 % en todos los casos, sin embargo los mejores resultados son aquellos en donde se empleó un pH 2, un número de pinceladas de 10 y un tiempo de tratamiento electroquímico de 50 minutos, obteniéndose resultados superiores a 80% de porcentaje de remoción. Comparando los tratamientos combinados con tratamientos que son individuales vemos la relevancia de utilizar un tratamiento con ambas tecnologías. El análisis estadístico muestra en el diagrama de Pareto que los tres factores tienen influencia en el sistema y que el factor más influyente es el tiempo de tratamiento electroquímico, en la gráfica de efectos principales se infiere que a un pH menor el porcentaje de remoción aumenta, a un número de pinceladas mayor el porcentaje de remoción aumenta y que en un tiempo de tratamiento electroquímico mayor el porcentaje de remoción aumenta, finalmente en la gráfica de interacciones se observa que hay interacción en AC (pH y tiempo de tratamiento electroquímico). Palabras clave: Hg (II), bentonita, electroquímica, validación, voltamperometríaFondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FondecytspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/VoltamperometríaHg (II)-1Bentonita-1Electroquímica-1Validación-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00-1Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#Maestro en Química del Medio AmbienteQuímica del Medio AmbienteUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales20.500.12390/1583oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/15832024-05-30 15:38:25.651https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbinfo:eu-repo/semantics/closedAccessmetadata only accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.pe#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="ab92b2b8-6b23-4dd9-bb14-7ef88905ab7a"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2018</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Díaz Rodríguez, Karla Fiorella</DisplayName> <Person id="rp04434" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Católica de Santa María</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <License>https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</License> <Keyword>Voltamperometría</Keyword> <Keyword>Hg (II)</Keyword> <Keyword>Bentonita</Keyword> <Keyword>Electroquímica</Keyword> <Keyword>Validación</Keyword> <Abstract>En los últimos años existe una gran preocupación por la contaminación con metales pesados en el medio ambiente y por los efectos perjudiciales para la salud de los seres humanos. El Hg (II) causa preocupación sobretodo en lechos acuáticos en donde puede llegar a convertirse en metilmercurio. El Hg (II) fue cuantificado en una estación voltamperométrica VA-757 se utilizó como electrodo de trabajo disco rotatorio de oro, como electrodo auxiliar un electrodo de grafito y como electrodo de referencia Ag/AgCl/NaCl, se realizó la estandarización de la técnica con un rango de trabajo entre 2 µg/L y 14 µg/L , y se obtuvo un R2 de 0.9972, se evaluó además la precisión evaluando la repetibilidad y la precisión intermedia, con valores de CV% menores a 8%, además se obtuvo un LOD de 2.39 µgL-1 y un LOQ de 2.66 µgL-1. Se evaluó el tratamiento electroquímico para la remoción de Hg (II) utilizando electrodos recubiertos con bentonita. Luego que la suspensión de bentonita fue sometida a baño por ultrasonido, se procedió a medir su tamaño, los resultados mostraron un tamaño de 350 nm aproximadamente, para la adherencia y la activación de la bentonita sobre la superficie del electrodo se utilizó una temperatura de 250 °C, para el sistema electroquímico se utilizó una fuente de alimentación regulable en donde se utilizó un voltaje de 10 V. Se elaboró un diseño experimental factorial 23, cuyo primer factor fue el pH de la suspensión de la bentonita y se utilizó valores de pH 2, pH 10 y un punto central pH 6, como segundo factor se evaluó el número de recubrimiento del electrodo también llamado número de pinceladas, cuyos valores fueron 2 capas de recubrimiento, 10 capas de recubrimiento y como punto central 6 capas de recubrimiento, finalmente se evaluó el tiempo de tratamiento electroquímico 10 minutos fue el tiempo menor, 50 minutos fue el tiempo mayor y como punto central se utilizó un tiempo de 30 minutos, todas las experiencias se evaluaron por triplicado. Los porcentajes de remoción de Hg (II), fueron mayores al 10 % en todos los casos, sin embargo los mejores resultados son aquellos en donde se empleó un pH 2, un número de pinceladas de 10 y un tiempo de tratamiento electroquímico de 50 minutos, obteniéndose resultados superiores a 80% de porcentaje de remoción. Comparando los tratamientos combinados con tratamientos que son individuales vemos la relevancia de utilizar un tratamiento con ambas tecnologías. El análisis estadístico muestra en el diagrama de Pareto que los tres factores tienen influencia en el sistema y que el factor más influyente es el tiempo de tratamiento electroquímico, en la gráfica de efectos principales se infiere que a un pH menor el porcentaje de remoción aumenta, a un número de pinceladas mayor el porcentaje de remoción aumenta y que en un tiempo de tratamiento electroquímico mayor el porcentaje de remoción aumenta, finalmente en la gráfica de interacciones se observa que hay interacción en AC (pH y tiempo de tratamiento electroquímico). Palabras clave: Hg (II), bentonita, electroquímica, validación, voltamperometría</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).