Manual del Semiología en Quechua

Descripción del Articulo

En mi época de estudiante de medicina, durante las vacaciones, asistía a la sala San Antonio del Hospital Goyeneche, con el doctor Manuel J. Ávila Pantigoso, para mí, uno de los más destacados clínicos en nuestro medio de entonces. Allí pude darme cuenta que más de 50 % de los pacientes solo hablaba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopera Quiroga, Julio
Formato: libro
Fecha de Publicación:2016
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:CMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:localhost:CMP/3
Enlace del recurso:http://repositorio.cmp.org.pe/handle/CMP/3
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Semiología
Médico
Quechua
Descripción
Sumario:En mi época de estudiante de medicina, durante las vacaciones, asistía a la sala San Antonio del Hospital Goyeneche, con el doctor Manuel J. Ávila Pantigoso, para mí, uno de los más destacados clínicos en nuestro medio de entonces. Allí pude darme cuenta que más de 50 % de los pacientes solo hablaban quechua. En tales casos, yo servía de traductor, ya que aprendí el idioma desde mi infancia, durante mis vacaciones de colegio , en la pequeña propiedad que poseía mi familia en Ayaviri, Puno. Así, cuando se les interrogaba en su propio idioma, los pacientes eran más confiados y se les podía brindar una mejor atención. Al término de mis estudios y ya graduado, me desempeñé como médico en el mismo servicio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).