Asertividad sexual y ansiedad en estudiantes de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador en Lima Sur
Descripción del Articulo
332 educandos universitarios, masculinos y femeninos, de la carrera profesional de Psicología de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador fueron encuestados bajo un muestreo no probabilístico con la intención de examinar la relación entre asertividad sexual y ansiedad. El tipo de in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/1159 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/1159 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Asertividad sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | 332 educandos universitarios, masculinos y femeninos, de la carrera profesional de Psicología de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador fueron encuestados bajo un muestreo no probabilístico con la intención de examinar la relación entre asertividad sexual y ansiedad. El tipo de investigación fue no experimental y transversal, con un diseño correlacional. Se utilizaron la Escala de Asertividad Sexual (SAS) de Morokoff et al. (1997) y el Inventario de Ansiedad de Beck – BAI de Beck, Epstein, Brown y Steer (1988) debidamente adaptadas en una muestra piloto. Los resultados encontrados infieren que existe una relación inversa, de grado moderada baja y estadísticamente significativa (rho = -0.271; p = 0.036) entre ambas variables. El 54.2% de los participantes obtuvieron un nivel promedio de asertividad sexual. Por su parte, el 62.7% lograron un nivel promedio de ansiedad. Al someter a comparación, tanto en sus dimensiones y componentes, así como en los puntajes generales de asertividad sexual y ansiedad se encontraron diferencias estadísticas significativas (p < 0.05), muy significativas (p < 0.01) y altamente significativa (p < 0.001) en función al género, la edad y ciclo académico, siendo el grupo femenino, el grupo de 16 a 20 años y el grupo de I a IV ciclo académico, los que obtuvieron mejores puntajes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).