Autocompasión y crecimiento postraumático en pacientes oncológicos de un centro de salud de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como propósito central determinar la relación entre la autocompasión y el crecimiento postraumático en pacientes oncológicos de un Centro de Salud de Lima Metropolitana. La investigación fue de diseño no experimental y de tipo correlacional, transeccional. La muestra se conformó por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llamocca Ciriaco, Diana Yasmin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/3899
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/3899
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autocompasión
Crecimiento postraumático
Pacientes oncológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como propósito central determinar la relación entre la autocompasión y el crecimiento postraumático en pacientes oncológicos de un Centro de Salud de Lima Metropolitana. La investigación fue de diseño no experimental y de tipo correlacional, transeccional. La muestra se conformó por 276 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y 65 años. Se utilizó la Escala de Autocompasión (SCS) de Neff (2003) adaptado por Gargurevich y Pastorelli (2018), asimismo, el Inventario de Crecimiento Post-Traumático (PTGI) de Tedeschi y Calhoun (1996) adaptado por Paz (2020). Se halló que entre la autocompasión y el crecimiento postraumático existe una relación altamente significativa, positiva y fuerte (r = .83, p < .01), con una importancia práctica de tamaño de efecto grande. Sumado a ello, se encontró que el 26.8% de los casos tiene un nivel bajo de autocompasión, y el 28.6% presenta una manifestación baja de crecimiento postraumático. Finalmente, se encontró que existe una relación altamente significativa entre autocompasión y crecimiento postraumático, de tendencia positiva y grado de correlación fuerte, según sexo, apoyo familiar y tiempo de tratamiento. Se concluye que, a mayor presencia de autocompasión en pacientes oncológicos, mayor es la probabilidad de presentar crecimiento postraumático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).