Relación entre el Principio de Oportunidad y el Derecho del Niño Alimentista, distrito judicial Villa El Salvador – 2022

Descripción del Articulo

Esta tesis se enfocará en analizar y desarrollar de manera normativa y analítica el concepto del delito de omisión a la asistencia familiar que está tipificado en el CP y al principio de oportunidad como mecanismo de solución de dicha problemática. En consecuencia, el principal objetivo a evaluar es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chuzón Paredes, Miluska Fiorella, Yanque Rivas, Nataly Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/3212
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/3212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Principio de oportunidad
Omisión a la asistencia familiar
Derecho del niño alimentista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta tesis se enfocará en analizar y desarrollar de manera normativa y analítica el concepto del delito de omisión a la asistencia familiar que está tipificado en el CP y al principio de oportunidad como mecanismo de solución de dicha problemática. En consecuencia, el principal objetivo a evaluar es la relación que existe entre el derecho del niño alimentista y el principio de oportunidad, mostrando tanto las ventajas como las desventajas que esto implicaría, en su vulneración del derecho del niño alimentista y en la eficiencia de este principio que evita la sanción penal del responsable de cumplir con este deber. Se pudo concluir que el mencionado delito es una figura jurídica que pretende sancionar debidamente al autor de este delito, encontrándose por su contraparte al principio de oportunidad, que cumple con evitar la acción penal siendo en estos casos un aliciente de la impunidad y del no resarcimiento adecuado de la víctima del daño causado, en este caso, el derecho del niño alimentista, debido a ello, la presente investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, básica o pura, de diseño no experimental, la técnica de investigación aplicada es la encuesta y el instrumento de investigación que se aplicó es el cuestionario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).