Ansiedad estado - rasgo en estudiantes universitarios según sexo de la ciudad de Huacho, 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación busca comparar si existen diferencias significativas en ansiedad estado y ansiedad “rasgo en estudiantes universitarios varones y mujeres de dos carreras de una universidad nacional en Huacho durante el 2022. La muestra estuvo constituida por un total de 107 estudiantes: 30 varone...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Peña, Katty Stephanne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/1857
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/1857
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Ansiedad estado
Ansiedad rasgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación busca comparar si existen diferencias significativas en ansiedad estado y ansiedad “rasgo en estudiantes universitarios varones y mujeres de dos carreras de una universidad nacional en Huacho durante el 2022. La muestra estuvo constituida por un total de 107 estudiantes: 30 varones y 77 mujeres. Del total, 55 fueron estudiantes de Ciencias de la Comunicación y 52 de Trabajo Social. El instrumento elegido fue el Inventario de la Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) (Spielberger et al., 1970). Se usó un diseño no experimental, de tipo comparativo-descriptivo. Entre los hallazgos, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ansiedad estado (U= 814.0, p .018) y ansiedad rasgo (U= 681.5, p .001) entre varones y mujeres a favor de los varones, lo que significa que las mujeres presentan mayores niveles de ansiedad estado y ansiedad rasgo que los varones. Asimismo, se encontró diferencias significativas en ansiedad estado (U= 750.0, p .000) y ansiedad rasgo (U= 583.0, p .000), entre los estudiantes de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social, a favor de los estudiantes de Trabajo Social, lo que significa que los estudiantes de Ciencias de la Comunicación presentaron mayores niveles de ansiedad estado” y rasgo que los estudiantes de Trabajo Social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).