Violencia escolar y comunicación padres-hijos en estudiantes de tercero de primaria a segundo de secundaria de tres instituciones educativas de San Bartolo

Descripción del Articulo

307 educandos del nivel de educación primaria y secundario de tres planteles educativos del distrito de San Bartolo, fueron estudiados en una muestra no probabilística con el objetivo de establecer la relación entre la violencia escolar y la comunicación padres – hijos. Se utilizaron el Test Acoso y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enciso Ureta, Edith Inocencia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/2277
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/2277
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia escolar
Comunicación padre – hijos
Comunicación madre – hijo
Agresiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:307 educandos del nivel de educación primaria y secundario de tres planteles educativos del distrito de San Bartolo, fueron estudiados en una muestra no probabilística con el objetivo de establecer la relación entre la violencia escolar y la comunicación padres – hijos. Se utilizaron el Test Acoso y Violencia Escolar (AVE) cuyos autores son Iñaki Piñuel Zabala y Araceli Oñate Cantero y el Cuestionario de Comunicación Padres - Adolescentes (C.A.-M/C.A.-P) de Howard L. Barnes y David H. Olson cuyas propiedades psicométricas fueron sometidas a estudio piloto. Los resultados obtenidos señalan que existe una correlación estadística altamente significativa, de tipo inversa y de grado moderado baja (rho = -.234; p = .000) entre violencia escolar y comunicación padre – hijo en los educandos de 3º grado de primaria a 2º grado de secundaria. El 26.4% (81) de los participantes se ubican en el nivel medio de violencia escolar. El 30.3% (93) de los colaboradores se sitúan en el nivel adecuada de comunicación padre – hijo y en cuanto a la comunicación madre – hijo, el 24.1% (74) se sitúan en un nivel inferior. Se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (p < .05), muy significativas (p < .01) y altamente significativas (p < .001) en función del sexo, edad, grado escolar, gestión educativa y estructura familiar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).