Impacto del Decreto Legislativo Nº 1182 en el contenido esencial de los derechos a la información y libertad de expresión

Descripción del Articulo

La tesis presenta una investigación sobre la propuesta de elaboración del Nuevo Marco Teórico de los Delitos Informáticos en el Perú y los aspectos que involucra su uso como apoyo teórico-científico para los operadores de justicia que actúan sobre los delitos informáticos (Policías, Fiscales y Juece...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yupanqui Homareda, Carlos Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/462
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delito informático
Ley de delitos informáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id AUTO_4d88107b5856a7cfaf2bd6c533216eed
oai_identifier_str oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/462
network_acronym_str AUTO
network_name_str AUTONOMA-Institucional
repository_id_str 4774
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto del Decreto Legislativo Nº 1182 en el contenido esencial de los derechos a la información y libertad de expresión
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Impact of Legislative Decree No. 1182 on the essential content of the rights to information and freedom of expression
title Impacto del Decreto Legislativo Nº 1182 en el contenido esencial de los derechos a la información y libertad de expresión
spellingShingle Impacto del Decreto Legislativo Nº 1182 en el contenido esencial de los derechos a la información y libertad de expresión
Yupanqui Homareda, Carlos Orlando
Delito informático
Ley de delitos informáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Impacto del Decreto Legislativo Nº 1182 en el contenido esencial de los derechos a la información y libertad de expresión
title_full Impacto del Decreto Legislativo Nº 1182 en el contenido esencial de los derechos a la información y libertad de expresión
title_fullStr Impacto del Decreto Legislativo Nº 1182 en el contenido esencial de los derechos a la información y libertad de expresión
title_full_unstemmed Impacto del Decreto Legislativo Nº 1182 en el contenido esencial de los derechos a la información y libertad de expresión
title_sort Impacto del Decreto Legislativo Nº 1182 en el contenido esencial de los derechos a la información y libertad de expresión
author Yupanqui Homareda, Carlos Orlando
author_facet Yupanqui Homareda, Carlos Orlando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzales Aguilar, Hugo Augencio
dc.contributor.author.fl_str_mv Yupanqui Homareda, Carlos Orlando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Delito informático
Ley de delitos informáticos
topic Delito informático
Ley de delitos informáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description La tesis presenta una investigación sobre la propuesta de elaboración del Nuevo Marco Teórico de los Delitos Informáticos en el Perú y los aspectos que involucra su uso como apoyo teórico-científico para los operadores de justicia que actúan sobre los delitos informáticos (Policías, Fiscales y Jueces) y de otras instituciones y organizaciones comprometidos en la lucha contra dicha problemática. El gobierno promulgo el Decreto Legislativo 1182 que determina incorrectamente que la información sobre la ubicación de un usuario, obtenida mediante la geolocalización de su teléfono móvil, no forma parte del contenido constitucionalmente protegido del secreto y la inviolabilidad de las comunicaciones. No obstante, como se desprende de la Constitución, de sus leyes de desarrollo y de la jurisprudencia existente, dicha información sí se encuentra igualmente protegida que el contenido mismo de la comunicación. Siguiendo este razonamiento, la norma propone que el acceso a dicha información puede ser ejecutado por la policía sin la necesidad de contar con una autorización judicial previa, estableciendo un mecanismo de aprobación judicial posterior para legitimar esta acción. El artículo 10 de la Constitución contradice esto, al establecer que cualquier procedimiento que involucre el acceso a esta información por parte de un tercero debe de ser autorizado y motivado por un juez. Además de la inconstitucionalidad de sus medidas, el Decreto Legislativo 1182 interfiere también con la implementación del Nuevo Código Procesal Penal en la medida que resta atribuciones al Ministerio Público de forma ilegítima e invalida de facto normas penales que ya disponían cómo debía ser la solicitud y el acceso a los datos de geolocalización. Todas estas medidas buscan ampararse en la interpretación de que la policía puede actuar de esta manera cuando esté frente a un delito flagrante. Por supuesto, esta interpretación está llena de deficiencias y no tiene sustento en la jurisprudencia nacional. El Decreto Legislativo 1182 también obliga a las empresas de telecomunicaciones a registrar y conservar los datos relacionados con las comunicaciones de sus usuarios, incluyendo registros de llamadas, navegación por Internet y ubicación geográfica. De esta forma, nuestros datos privados estarán a disposición del escrutinio policial durante el plazo de tres (3) años. Esto no es más que la legalización de la vigilancia masiva e indiscriminada, cuya implementación en estas condiciones no resulta necesaria, idónea ni proporcional a los fines que persigue. En otros países existen actualmente normativas similares que ya fueron derogadas, archivadas o enfrentan procesos para que se evalúe su constitucionalidad. A pesar de ello, algunas conductas desplegadas en el mundo informático, no implica desconocer las ventajas y facilidades brindadas por estos sistemas. Son evidentes los beneficios de los adelantos tecnológicos que trae para la sociedad el uso de la tecnología informática y comunicación. Sin embargo, estos adelantos tecnológicos posibilitan una nueva modalidad de cometer los delitos tradicionales como el fraude y a su vez facilita la comisión de nuevos delitos como la penetración en redes informáticas, Esto nos demuestra una estabilidad de la ley sin obtener ninguna mejora en relación a la regulación de los delitos informáticos. Por último se concluye que ante esta situación la doctrina aún debe definir con claridad el bien jurídico protegido por los delitos informáticos, los cuales, a diferencia de otras figuras delictuales, parecen contar con un bien jurídico difuso, propio de delitos pluriofensivos. Sin embargo, para ello es necesario que los autores comiencen por distinguir claramente la noción de “delito informático”, ya que presenta distintas características, clasificaciones, bienes jurídicos protegidos, e incluso técnica legislativa para tipificarlos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2018-06-12T13:30:25Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2018-06-12T13:30:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-06
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Yupanqui Homareda, Carlos Orlando (2018). Impacto del Decreto Legislativo Nº 1182 en el contenido esencial de los derechos a la información y libertad de expresión. Tesis para optar el Título Profesional de Abogado. Carrera Profesional de Derecho. Lima, Perú: Universidad Autónoma del Perú. 78 p.
dc.identifier.uri.en_US.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13067/462
identifier_str_mv Yupanqui Homareda, Carlos Orlando (2018). Impacto del Decreto Legislativo Nº 1182 en el contenido esencial de los derechos a la información y libertad de expresión. Tesis para optar el Título Profesional de Abogado. Carrera Profesional de Derecho. Lima, Perú: Universidad Autónoma del Perú. 78 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.13067/462
dc.language.iso.en_US.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Autónoma del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv AUTONOMA
Repositorio Institucional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:AUTONOMA-Institucional
instname:Universidad Autónoma del Perú
instacron:AUTONOMA
instname_str Universidad Autónoma del Perú
instacron_str AUTONOMA
institution AUTONOMA
reponame_str AUTONOMA-Institucional
collection AUTONOMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/462/5/Carlos%20Yupanqui.pdf.txt
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/462/6/Carlos%20Yupanqui.pdf.jpg
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/462/1/Carlos%20Yupanqui.pdf
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/462/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d34456b744e3858b2560da7f25cb16bf
e90e63d7f976d64cfa29e1b5462fdd30
f8db077fc1bbbb77cb67619d4aaa18c3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Autonoma del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@autonoma.pe
_version_ 1835915300343644160
spelling Gonzales Aguilar, Hugo AugencioYupanqui Homareda, Carlos OrlandoPerú2018-06-12T13:30:25Z2018-06-12T13:30:25Z2018-06Yupanqui Homareda, Carlos Orlando (2018). Impacto del Decreto Legislativo Nº 1182 en el contenido esencial de los derechos a la información y libertad de expresión. Tesis para optar el Título Profesional de Abogado. Carrera Profesional de Derecho. Lima, Perú: Universidad Autónoma del Perú. 78 p.https://hdl.handle.net/20.500.13067/462La tesis presenta una investigación sobre la propuesta de elaboración del Nuevo Marco Teórico de los Delitos Informáticos en el Perú y los aspectos que involucra su uso como apoyo teórico-científico para los operadores de justicia que actúan sobre los delitos informáticos (Policías, Fiscales y Jueces) y de otras instituciones y organizaciones comprometidos en la lucha contra dicha problemática. El gobierno promulgo el Decreto Legislativo 1182 que determina incorrectamente que la información sobre la ubicación de un usuario, obtenida mediante la geolocalización de su teléfono móvil, no forma parte del contenido constitucionalmente protegido del secreto y la inviolabilidad de las comunicaciones. No obstante, como se desprende de la Constitución, de sus leyes de desarrollo y de la jurisprudencia existente, dicha información sí se encuentra igualmente protegida que el contenido mismo de la comunicación. Siguiendo este razonamiento, la norma propone que el acceso a dicha información puede ser ejecutado por la policía sin la necesidad de contar con una autorización judicial previa, estableciendo un mecanismo de aprobación judicial posterior para legitimar esta acción. El artículo 10 de la Constitución contradice esto, al establecer que cualquier procedimiento que involucre el acceso a esta información por parte de un tercero debe de ser autorizado y motivado por un juez. Además de la inconstitucionalidad de sus medidas, el Decreto Legislativo 1182 interfiere también con la implementación del Nuevo Código Procesal Penal en la medida que resta atribuciones al Ministerio Público de forma ilegítima e invalida de facto normas penales que ya disponían cómo debía ser la solicitud y el acceso a los datos de geolocalización. Todas estas medidas buscan ampararse en la interpretación de que la policía puede actuar de esta manera cuando esté frente a un delito flagrante. Por supuesto, esta interpretación está llena de deficiencias y no tiene sustento en la jurisprudencia nacional. El Decreto Legislativo 1182 también obliga a las empresas de telecomunicaciones a registrar y conservar los datos relacionados con las comunicaciones de sus usuarios, incluyendo registros de llamadas, navegación por Internet y ubicación geográfica. De esta forma, nuestros datos privados estarán a disposición del escrutinio policial durante el plazo de tres (3) años. Esto no es más que la legalización de la vigilancia masiva e indiscriminada, cuya implementación en estas condiciones no resulta necesaria, idónea ni proporcional a los fines que persigue. En otros países existen actualmente normativas similares que ya fueron derogadas, archivadas o enfrentan procesos para que se evalúe su constitucionalidad. A pesar de ello, algunas conductas desplegadas en el mundo informático, no implica desconocer las ventajas y facilidades brindadas por estos sistemas. Son evidentes los beneficios de los adelantos tecnológicos que trae para la sociedad el uso de la tecnología informática y comunicación. Sin embargo, estos adelantos tecnológicos posibilitan una nueva modalidad de cometer los delitos tradicionales como el fraude y a su vez facilita la comisión de nuevos delitos como la penetración en redes informáticas, Esto nos demuestra una estabilidad de la ley sin obtener ninguna mejora en relación a la regulación de los delitos informáticos. Por último se concluye que ante esta situación la doctrina aún debe definir con claridad el bien jurídico protegido por los delitos informáticos, los cuales, a diferencia de otras figuras delictuales, parecen contar con un bien jurídico difuso, propio de delitos pluriofensivos. Sin embargo, para ello es necesario que los autores comiencen por distinguir claramente la noción de “delito informático”, ya que presenta distintas características, clasificaciones, bienes jurídicos protegidos, e incluso técnica legislativa para tipificarlos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Autónoma del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AUTONOMARepositorio Institucionalreponame:AUTONOMA-Institucionalinstname:Universidad Autónoma del Perúinstacron:AUTONOMADelito informáticoLey de delitos informáticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Impacto del Decreto Legislativo Nº 1182 en el contenido esencial de los derechos a la información y libertad de expresiónImpact of Legislative Decree No. 1182 on the essential content of the rights to information and freedom of expressioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Autónoma del Perú. Facultad de HumanidadesTítulo ProfesionalDerechoTítulo Profesional421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTCarlos Yupanqui.pdf.txtCarlos Yupanqui.pdf.txtExtracted texttext/plain86244http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/462/5/Carlos%20Yupanqui.pdf.txtd34456b744e3858b2560da7f25cb16bfMD55THUMBNAILCarlos Yupanqui.pdf.jpgCarlos Yupanqui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4638http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/462/6/Carlos%20Yupanqui.pdf.jpge90e63d7f976d64cfa29e1b5462fdd30MD56ORIGINALCarlos Yupanqui.pdfCarlos Yupanqui.pdfapplication/pdf5212579http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/462/1/Carlos%20Yupanqui.pdff8db077fc1bbbb77cb67619d4aaa18c3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/462/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13067/462oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/4622021-11-18 19:34:41.123Repositorio de la Universidad Autonoma del Perúrepositorio@autonoma.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).