La problemática de la resocialización penitenciaria y su relación con la sobrepoblación de internos
Descripción del Articulo
El problema penitenciario que se vive actualmente en el Perú, se encuentra relacionado con la sobrepoblación que existe en los establecimientos penales, y cuya consecuencia devendría a ser una de las causales, por la cual los internos penitenciarios luego de haber cumplir con su condena se les consi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/1077 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/1077 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho penal Establecimientos penitenciarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El problema penitenciario que se vive actualmente en el Perú, se encuentra relacionado con la sobrepoblación que existe en los establecimientos penales, y cuya consecuencia devendría a ser una de las causales, por la cual los internos penitenciarios luego de haber cumplir con su condena se les consideraría por no resocializados, ya que en innumerables casos los ex penitenciarios son condenados nuevamente por delitos dolosos, ya sea en la modalidad de habituales o reincidentes ambos tipificados en nuestro código penal vigente. En el presente estudio se han recolectado los datos de las variables de estudio resocialización y sobrepoblación, donde es establece que el estudio es relacional y se busca establecer si existe asociación entre ambas variables, las cuales son categóricas, también denominadas cualitativas o subjetivas. Se concluye que existe relación entre la resocialización penitenciaria y la sobrepoblación de internos en el penal de Lurigancho, puesto que al no efectuarse una adecuada resocialización a través de las 3 etapas tales como; la reeducación, rehabilitación y reinserción del penado a la sociedad, esto conllevaría a que una vez libre el sujeto vuelva a cometer delito y así se generaría la reincidencia del mismo, lo que traería consigo un gran efecto con relación a los internos primarios, los cuales serían los afectados, puesto que se contaminarían con la influencia de los internos más avezados y es así que se genera el ciclo de la espiral, en donde se volvería a repetir tal efecto con aquellos que ingresan y salen de prisión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).