El procedimiento de ejecución coactiva y su relación con las multas tributarias en la Municipalidad Distrital de San Bartolo en el año 2019
Descripción del Articulo
De acuerdo a los hechos ocurridos en la gestión del 2019 en la empresa, se dio a conocer que no se logró realizar de manera eficiente la cobranza generando así multas a los contribuyentes. El problema principal fue la relación entre el procedimiento de ejecución coactiva y las multas tributarias en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
| Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/1172 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/1172 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tributación Impuestos Arbitrios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| Sumario: | De acuerdo a los hechos ocurridos en la gestión del 2019 en la empresa, se dio a conocer que no se logró realizar de manera eficiente la cobranza generando así multas a los contribuyentes. El problema principal fue la relación entre el procedimiento de ejecución coactiva y las multas tributarias en la Municipalidad Distrital de San Bartolo en el año 2019. El objetivo planteado fue el relacionar el procedimiento de ejecución coactiva con las multas tributarias. La justificación de la investigación se basó en el hecho de que la gestión de los encargados de las directivas anteriores no lograron la recaudación de los impuestos municipales, situación que provocó el no poder afrontar las deudas mantenidas, impidiendo con ello el poder brindarle al distrito de San Bartolo el orden y mejoramiento requerido. La hipótesis planteada fue que el procedimiento de ejecución coactiva se relaciona con las multas tributarias en la Municipalidad Distrital de San Bartolo en el año 2019. La investigación fue de tipo correlacional y la muestra estuvo conformada por 15 colaboradores. Se aplicó la técnica de encuesta para recolectar la información a fin de comprobar la hipótesis planteada. El valor de significancia obtenido fue de 0.010 llevando a rechazar la hipótesis nula. Asimismo, se obtuvo una correlación de 0.660, lo cual indica una correlación positiva, llevando a concluir que existe una relación significativa entre las dos variables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).