Desarrollo de Business Intelligence, basado en la metodologia de Ralph Kimball, para mejorar el proceso de toma de decisiones en el area de admision de la Universidad Autónoma del Perú
Descripción del Articulo
La presente investigación trata sobre la mejora de un proceso de negocios, específicamente sobre el pobre desempeño del Proceso de Toma de Decisiones del Área de Admisión de la Universidad Autónoma del Perú, en lo que corresponde a: Porcentaje de exactitud de información, tiempo en realizar los repo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/165 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/165 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Business Intelligence Negocios -- Toma de decisiones Metodología Ralph Kimball Software con licencia -- SQL Server https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La presente investigación trata sobre la mejora de un proceso de negocios, específicamente sobre el pobre desempeño del Proceso de Toma de Decisiones del Área de Admisión de la Universidad Autónoma del Perú, en lo que corresponde a: Porcentaje de exactitud de información, tiempo en realizar los reportes, porcentaje de malas decisiones tomadas, número de reportes solicitados por ciclo, comprensión de los reportes, utilizando Business Intelligence. Para darle una solución al problema se propone realizar un Business Intelligence que nos permite almacenar sólo la información requerida e ir eliminando aquellos datos que obstaculizan la labor del análisis y entregando la información que se requiera en la forma más apropiada, facilitando así el proceso de La presente investigación trata sobre la mejora de un proceso de negocios, específicamente sobre el pobre desempeño del Proceso de Toma de Decisiones del Área de Admisión de la Universidad Autónoma del Perú, en lo que corresponde a: Porcentaje de exactitud de información, tiempo en realizar los reportes, porcentaje de malas decisiones tomadas, número de reportes solicitados por ciclo, comprensión de los reportes, utilizando Business Intelligence. Para darle una solución al problema se propone realizar un Business Intelligence que nos permite almacenar sólo la información requerida e ir eliminando aquellos datos que obstaculizan la labor del análisis y entregando la información que se requiera en la forma más apropiada, facilitando así el proceso de gestión de la misma. Business Intelligence surge con la promesa del manejo y control de la información, asegura una vista única de los datos, que pueden provenir de diversas fuentes. Existen diferentes herramientas BI tanto software libre como propietario, para esta solución de la Universidad se usó software con licencia y después de un análisis en cuanto a herramientas de este tipo se utilizó SQL Server 2014. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).