Tendiendo puentes: Acabar con el conflicto entre la justicia comunal y la justicia formal en los casos de violencia familiar y sexual CEM Hualgayoc

Descripción del Articulo

El fortalecimiento de capacidades de las autoridades comunales para convertirlas en redes de apoyo en la prevención y reducción de la violencia en Bambamarca, la capital de la provincia de Hualgayoc, Cajamarca, fue una intervención en la que el CEM Hualgayoc participó activamente a través de la Mesa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Quiroz, Julio César, Torres Villavicencio, Miguel Ángel, Programa Nacional Aurora
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2016
Institución:Programa Nacional AURORA
Repositorio:AURORA - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.aurora.gob.pe:20.500.12702/82
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12702/82
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Justicia comunal
Justicia formal
Violencia familiar
Violencia sexual
Centros Emergencia Mujer
Hualgayoc
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:El fortalecimiento de capacidades de las autoridades comunales para convertirlas en redes de apoyo en la prevención y reducción de la violencia en Bambamarca, la capital de la provincia de Hualgayoc, Cajamarca, fue una intervención en la que el CEM Hualgayoc participó activamente a través de la Mesa Temática de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual (MTLCVFS). Hualgayoc es una provincia mayoritariamente rural —el 70 por ciento de sus ciudadanas/os vive en el campo—, por lo que su población enfrenta una serie de problemas económicos y sociales, como la violencia familiar y sexual. Las mujeres son las que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, debido a la cultura marcadamente machista que predomina en la zona. En estos casos, la intervención de la justicia comunitaria terminaba por revictimizarlas, además de exponerlas a riesgos mayores. Y es que las/os operadoras/es de este sistema de justicia —las autoridades comunales y las rondas campesinas— carecían de los conocimientos legales necesarios sobre violencia familiar y sexual. Sus dictámenes estaban sesgados por sus concepciones machistas y las relaciones familiares o de compadrazgo con los acusados. La finalidad de esta intervención fue la de promover un cambio de actitud en las autoridades comunales, a través del fortalecimiento de sus capacidades, el reconocimiento de sus competencias, la sensibilización y el trabajo articulado entre las/os operadoras/es de la justicia comunal y la justicia ordinaria, en los casos de violencia familiar y sexual, con el propósito de dar un trato digno y eficaz a las víctimas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).