Rompiendo el Silencio: Mujeres evangélicas nazarenas alzan su voz frente a la violencia familiar y sexual

Descripción del Articulo

En Cajamarca en la provincia de Chota la violencia familiar y sexual efecta a todas las mujeres de todos los grupos sociales y etareos. Las comunidades evangélicas no son ajenas a esta problemática, sin embargo los actos violencia suelen ser abordados de manera privada y acallados por temor a la igl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes Carranza, Ana María, Contreras Paredes, Blanca
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2016
Institución:Programa Nacional AURORA
Repositorio:AURORA - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.aurora.gob.pe:20.500.12702/88
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12702/88
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Violencia sexual
Mujeres evangélicas
Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:En Cajamarca en la provincia de Chota la violencia familiar y sexual efecta a todas las mujeres de todos los grupos sociales y etareos. Las comunidades evangélicas no son ajenas a esta problemática, sin embargo los actos violencia suelen ser abordados de manera privada y acallados por temor a la iglesia y las criticas contra sus miembros. Por esta razón las mujeres evangélicas se sienten confundidas y asumen que denunciar la vulneración de sus derechos es incorrecto porque ofendería a Dios y dañaría la imagen de su iglesia. Frente a esta situación el CEM Chota emprendió un trabajo de prevención y promoción frente a la violencia familiar y sexual con mujeres y familias de confesión evangélica de la Iglesia del Nazareno. Con un siglo de presencia en la zona en esta comunidad religiosa el tema de la violencia de género era un tabú. No existía apertura ni posibilidad de tratarlo. La experiencia se inició en Octubre del 2011 con el acercamiento del CEM a los pastores y líderes espirituales . Estas conversaciones permitieron romper el malto de silencio que existía en el culto respecto a esta problemática. Después de este primer paso se establecería un acuerdo de trabajo para desarrollar acciones de manera conjunta. Gracias a ese trabajo de coordinación se organizarían sesiones de capacitación para formar un grupo de facilitadoras en acción en prevención frente a la violencia familiar y sexual. De manera complementaria se emitió un programa radial con el objetivo de reforzar la promoción de los derechos de las mujeres y las familias a vivir libres de violencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).