Funcionamiento familiar y riesgo de autolesión en adolescentes de una institución educativa pública de Parcona, Ica, 2020.
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre funcionamientofamiliar y riesgo de autolesión en adolescentes de una institución educativa públicade Parcona - Ica, 2020; de nivel descriptivo correlacional y de diseño noexperimental. La muestra estuvo conformada por 180 participante...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Autónoma de Ica |
Repositorio: | AUTONOMADEICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/889 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14441/889 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Funcionamiento familiar Riesgo de autolesión Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre funcionamientofamiliar y riesgo de autolesión en adolescentes de una institución educativa públicade Parcona - Ica, 2020; de nivel descriptivo correlacional y de diseño noexperimental. La muestra estuvo conformada por 180 participantes que oscilanentre 12 a 17 años de edad; se tomó en cuenta los instrumentos de medición: laescala de cohesión y adaptabilidad, y el cuestionario de riesgo de autolesión. Losresultados muestran que existe una relación débil y negativa (r = -, 248) ysignificativa (p =, 001), entre funcionamiento familiar y riesgo de autolesión. Deacuerdo a las dimensiones, se encontró relación débil y negativa y significativaentre cohesión y frecuencia (r = -, 353; p =, 000), flexibilidad y componente adictivo(r = -309; p =, 000), comunicación y frecuencia (r = -, 236; p =, 001), satisfacción ycomponente adictivo (r = -, 301; p =, 000). Sin embargo, existe dimensiones que nose halló relación significativa, como desunión y contagio social (r =, 021; p =, 755),sobreinvolucramiento y frecuencia (r =, 117; p =, 118), rígido y componente adictivo(r = -, 108; p =, 148), caótico y contagio social (r =, 134; p =, 073). Se concluye quelos adolescentes que presentan mayor funcionamiento familiar, evidencian menorriesgo de autolesión, lo que significa que la familia es un soporte psicosocialfundamental en el adolescente para advertir el riesgo de autolesiónLa investigación tuvo como propósito determinar la relación entre funcionamientofamiliar y riesgo de autolesión en adolescentes de una institución educativa públicade Parcona - Ica, 2020; de nivel descriptivo correlacional y de diseño noexperimental. La muestra estuvo conformada por 180 participantes que oscilanentre 12 a 17 años de edad; se tomó en cuenta los instrumentos de medición: laescala de cohesión y adaptabilidad, y el cuestionario de riesgo de autolesión. Losresultados muestran que existe una relación débil y negativa (r = -, 248) ysignificativa (p =, 001), entre funcionamiento familiar y riesgo de autolesión. Deacuerdo a las dimensiones, se encontró relación débil y negativa y significativaentre cohesión y frecuencia (r = -, 353; p =, 000), flexibilidad y componente adictivo(r = -309; p =, 000), comunicación y frecuencia (r = -, 236; p =, 001), satisfacción ycomponente adictivo (r = -, 301; p =, 000). Sin embargo, existe dimensiones que nose halló relación significativa, como desunión y contagio social (r =, 021; p =, 755),sobreinvolucramiento y frecuencia (r =, 117; p =, 118), rígido y componente adictivo(r = -, 108; p =, 148), caótico y contagio social (r =, 134; p =, 073). Se concluye quelos adolescentes que presentan mayor funcionamiento familiar, evidencian menorriesgo de autolesión, lo que significa que la familia es un soporte psicosocialfundamental en el adolescente para advertir el riesgo de autolesión |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).