DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA URBANIZACIÓN EL ROSEDAL, CHINCHA– 2021

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de depresión en adolescentes de 12 a 17 años durante la pandemia por COVID-19 en la Urbanización El Rosedal, Chincha – 2021. El método empleado fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico, de diseño descriptivo simple. La población y muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: CHUQUISPUMA PEVE, EDITH FIORELA
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Autónoma de Ica
Repositorio:AUTONOMADEICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/1131
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14441/1131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:CALIDAD DE VIDA
RESILIENCIA
BIENESTAR PSICOLÓGICO
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de depresión en adolescentes de 12 a 17 años durante la pandemia por COVID-19 en la Urbanización El Rosedal, Chincha – 2021. El método empleado fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico, de diseño descriptivo simple. La población y muestra de estudio estuvo constituida por 80 adolescentes de ambos sexos habitantes de la Urbanización El Rosedal en la provincia de Chincha. El instrumento emplead fue el Cuestionario de Depresión Infantil previamente validado para menores de edad peruanos por el psicólogo Edmundo Arévalo. Los resultados encontrados indican que, en la dimensión “Estado de ánimo disfórico” se halló el 30% (n=24) de la muestra presenta síntomas depresivos marcados y el 70% (n=56) presenta síntomas depresivos en grado máximo; en la dimensión “Ideas de autodesprecio”, se halló que el 50% (n=40) de la muestra presenta síntomas depresivos leves, el 17,5% (n=14) presenta síntomas depresivos moderados, el 32,5% (n=26) presenta síntomas depresivos en grado máximo, finalmente en la variable “depresión” se halló que el 33,8% de la muestra (n=27), presenta síntomas depresivos mínimos, el 16,3% (n=13) presenta síntomas depresivos marcados y el 50% (n=40) presenta síntomas depresivos en grado máximo. Se concluye que la mayoría de adolescentes encuestados presentan síntomas depresivos en grado máximo (50%), por lo cual se recomienda iniciar la coordinación de charlas virtuales con los padres, familias y adolescentes encuestados a fin de promocionar la salud mental y la importancia de una adecuada higiene mental para evitar el agravamiento de los cuadros depresivos que han sido materia de estudio en la presente investigación durante la pandemia por COVID-19. Palabras clave: Depresión. Adolescente. Pandemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).