Caso Clínico Cuidados En Enfermería En Pacientes Post Toracotomía En El Hospital Militar Central Coronel Luis Arias Schreiber
Descripción del Articulo
La primera toracotomía realizada para tratar una herida penetrante cardiaca fue descrita por Ludwig Rehn en 1896, circunstancia que supuso uno de los mayores hitos en la historia de la cirugía. Aunque Rehn es referido como el pionero en casi todos los tratados sobre historia de la medicina, el prime...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Autónoma de Ica |
Repositorio: | AUTONOMADEICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/280 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14441/280 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caso Clínico Cuidados En Enfermería En Pacientes Post Toracotomía En El Hospital Militar Central Coronel Luis Arias Schreiber |
Sumario: | La primera toracotomía realizada para tratar una herida penetrante cardiaca fue descrita por Ludwig Rehn en 1896, circunstancia que supuso uno de los mayores hitos en la historia de la cirugía. Aunque Rehn es referido como el pionero en casi todos los tratados sobre historia de la medicina, el primer cirujano que trato un taponamiento cardiaco fue un español en el año 1811. La toracotomía de resucitación casi siempre se realiza en el departamento de emergencia e implica obtener acceso rápido al corazón y a los principales vasos torácicos a través de una incisión anterolateral en el tórax para controlar la hemorragia exsanguinante u otras lesiones torácicas potencialmente mortales. La primera toracotomía con resucitación exitosa se describió para la resucitación de un paciente con lesión cardíaca penetrante y esta indicación sigue siendo la asociada con la mayor tasa de supervivencia. Por otro lado, el descubrimiento de las compresiones torácicas, y del desfibrilador externo, disminuyo significativamente su uso siendo relegada a pacientes con heridas cardiaca. En la segunda mitad del siglo XX cobro nuevamente interés gracias a su eficacia en pacientes con heridas torácicas abiertas, cada vez más frecuentes debido al aumento de la violencia social. En la actualidad suele aplicarse según criterios propios de cada institución, y principalmente en países en los que las heridas traumáticas son más frecuentes por mayor grado de violencia. En definitiva, el incremento actual de los traumatismos por arma blanca y por armas de fuego, junto con los traumatismos torácicos por accidentes de tráfico, atropellos, o suicidios, han despertado nuevamente la curiosidad sobre la TU, y su utilidad en determinadas situaciones clínicas con compromiso de vida del paciente |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).