Estrategias para la doble campaña de producción en la Zona Andina del Perú
Descripción del Articulo
La doble campaña de producción en la agricultura, dicho de otra manera, es obtener dos cosechas en un año, la misma que es importante considerar en una agricultura eficiente y de buena rentabilidad, por lo mismo que es importante que el sector agroalimentario deberá adecuarse al ritmo de la competit...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Autónoma de Huanta |
Repositorio: | Revista UNAH - Puriq |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.www.revistas.unah.edu.pe:article/66 |
Enlace del recurso: | https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/66 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Doble campaña, cultivos, zona interandina, tecnologías, bajas temperaturas, heladas. |
id |
2707-3602_a492060b77faccf4865fe9f0f9579ece |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.www.revistas.unah.edu.pe:article/66 |
network_acronym_str |
2707-3602 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UNAH - Puriq |
spelling |
Estrategias para la doble campaña de producción en la Zona Andina del PerúQuispe Rodriguez, JuanQuispe Quezada, Uriel RigobertoQuispe Medrano, José AntonioDoble campaña, cultivos, zona interandina, tecnologías, bajas temperaturas, heladas.La doble campaña de producción en la agricultura, dicho de otra manera, es obtener dos cosechas en un año, la misma que es importante considerar en una agricultura eficiente y de buena rentabilidad, por lo mismo que es importante que el sector agroalimentario deberá adecuarse al ritmo de la competitividad necesaria a fin de convertirse en verdaderos centros de producción orientados al mercado con precios justos, mejorando los modelos de gestión, control de los procesos que faciliten la toma de decisiones e incorporen los avances tecnológicos; en muchos lugares se ha realizado proyectos de irrigación que facilitan el uso y manejo adecuado del agua de riego, sin embargo en muchas de ellas no consideran un aspecto muy importante como es el “desarrollo agrícola” que es la actividad decisiva para evaluar el impacto del proyecto y que a la larga será la que justifique la inversión realizada cuando los agricultores mejoren sus ingresos por mejor organización, aplicación de tecnologías, capacidad de negociación y mayor rentabilidad de sus productos, y consecuentemente mejoren su nivel y calidad de vida. En el presente documento se hace conocer las labores de investigación que se realizaron en el valle del Mantaro y otras zonas de la región Junín – Perú, con buenos resultados considerando cultivos tolerantes a las bajas temperaturas, precoces y de buena rentabilidad, uso eficiente del agua de riego y se propone además una cedula de cultivos base que se puede considerar para otras zonas interandinas.UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA2020-04-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/6610.37073/puriq.2.2.66PURIQ; Vol. 2 No. 2 (2020): Mayo-Agosto; 107-125PURIQ; Vol. 2 Núm. 2 (2020): PURIQ (Mayo-Agosto); 107-1252707-36022664-402910.37073/puriq.2.2.2020reponame:Revista UNAH - Puriqinstname:Universidad Nacional Autónoma de Huantainstacron:UNAHspahttps://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/66/182https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/66/194Derechos de autor 2020 PURIQinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:30:19Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias para la doble campaña de producción en la Zona Andina del Perú |
title |
Estrategias para la doble campaña de producción en la Zona Andina del Perú |
spellingShingle |
Estrategias para la doble campaña de producción en la Zona Andina del Perú Quispe Rodriguez, Juan Doble campaña, cultivos, zona interandina, tecnologías, bajas temperaturas, heladas. |
title_short |
Estrategias para la doble campaña de producción en la Zona Andina del Perú |
title_full |
Estrategias para la doble campaña de producción en la Zona Andina del Perú |
title_fullStr |
Estrategias para la doble campaña de producción en la Zona Andina del Perú |
title_full_unstemmed |
Estrategias para la doble campaña de producción en la Zona Andina del Perú |
title_sort |
Estrategias para la doble campaña de producción en la Zona Andina del Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quispe Rodriguez, Juan Quispe Quezada, Uriel Rigoberto Quispe Medrano, José Antonio |
author |
Quispe Rodriguez, Juan |
author_facet |
Quispe Rodriguez, Juan Quispe Quezada, Uriel Rigoberto Quispe Medrano, José Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Quispe Quezada, Uriel Rigoberto Quispe Medrano, José Antonio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Doble campaña, cultivos, zona interandina, tecnologías, bajas temperaturas, heladas. |
topic |
Doble campaña, cultivos, zona interandina, tecnologías, bajas temperaturas, heladas. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La doble campaña de producción en la agricultura, dicho de otra manera, es obtener dos cosechas en un año, la misma que es importante considerar en una agricultura eficiente y de buena rentabilidad, por lo mismo que es importante que el sector agroalimentario deberá adecuarse al ritmo de la competitividad necesaria a fin de convertirse en verdaderos centros de producción orientados al mercado con precios justos, mejorando los modelos de gestión, control de los procesos que faciliten la toma de decisiones e incorporen los avances tecnológicos; en muchos lugares se ha realizado proyectos de irrigación que facilitan el uso y manejo adecuado del agua de riego, sin embargo en muchas de ellas no consideran un aspecto muy importante como es el “desarrollo agrícola” que es la actividad decisiva para evaluar el impacto del proyecto y que a la larga será la que justifique la inversión realizada cuando los agricultores mejoren sus ingresos por mejor organización, aplicación de tecnologías, capacidad de negociación y mayor rentabilidad de sus productos, y consecuentemente mejoren su nivel y calidad de vida. En el presente documento se hace conocer las labores de investigación que se realizaron en el valle del Mantaro y otras zonas de la región Junín – Perú, con buenos resultados considerando cultivos tolerantes a las bajas temperaturas, precoces y de buena rentabilidad, uso eficiente del agua de riego y se propone además una cedula de cultivos base que se puede considerar para otras zonas interandinas. |
description |
La doble campaña de producción en la agricultura, dicho de otra manera, es obtener dos cosechas en un año, la misma que es importante considerar en una agricultura eficiente y de buena rentabilidad, por lo mismo que es importante que el sector agroalimentario deberá adecuarse al ritmo de la competitividad necesaria a fin de convertirse en verdaderos centros de producción orientados al mercado con precios justos, mejorando los modelos de gestión, control de los procesos que faciliten la toma de decisiones e incorporen los avances tecnológicos; en muchos lugares se ha realizado proyectos de irrigación que facilitan el uso y manejo adecuado del agua de riego, sin embargo en muchas de ellas no consideran un aspecto muy importante como es el “desarrollo agrícola” que es la actividad decisiva para evaluar el impacto del proyecto y que a la larga será la que justifique la inversión realizada cuando los agricultores mejoren sus ingresos por mejor organización, aplicación de tecnologías, capacidad de negociación y mayor rentabilidad de sus productos, y consecuentemente mejoren su nivel y calidad de vida. En el presente documento se hace conocer las labores de investigación que se realizaron en el valle del Mantaro y otras zonas de la región Junín – Perú, con buenos resultados considerando cultivos tolerantes a las bajas temperaturas, precoces y de buena rentabilidad, uso eficiente del agua de riego y se propone además una cedula de cultivos base que se puede considerar para otras zonas interandinas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/66 10.37073/puriq.2.2.66 |
url |
https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/66 |
identifier_str_mv |
10.37073/puriq.2.2.66 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/66/182 https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/66/194 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 PURIQ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 PURIQ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA |
publisher.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
PURIQ; Vol. 2 No. 2 (2020): Mayo-Agosto; 107-125 PURIQ; Vol. 2 Núm. 2 (2020): PURIQ (Mayo-Agosto); 107-125 2707-3602 2664-4029 10.37073/puriq.2.2.2020 reponame:Revista UNAH - Puriq instname:Universidad Nacional Autónoma de Huanta instacron:UNAH |
reponame_str |
Revista UNAH - Puriq |
collection |
Revista UNAH - Puriq |
instname_str |
Universidad Nacional Autónoma de Huanta |
instacron_str |
UNAH |
institution |
UNAH |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701654550886219776 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).