Arquitectura y paisaje simbólico en los andes centrales

Descripción del Articulo

Uno de los principales aspectos al reflexionar acerca de la elaboración y resultado de la arquitectura pública durante los procesos de emergencia y complejidad de las sociedades del formativo inicial (3500-1600 a.C.), es justamente el modelo de organización espacial más o menos recurrente a través d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guzman, Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Arquitextos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/758
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/758
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
paisaje
símbolos
formativo
andes centrales
domesticación
espacio-tiempo
Descripción
Sumario:Uno de los principales aspectos al reflexionar acerca de la elaboración y resultado de la arquitectura pública durante los procesos de emergencia y complejidad de las sociedades del formativo inicial (3500-1600 a.C.), es justamente el modelo de organización espacial más o menos recurrente a través de la utilización de códigos formales simbólicos, dentro del área de los andes norcentrales. Se trata de cierta homogeneidad arquitectónica que induce a entender la existencia de un sistema de pensamiento de interacción cultural sostenida por afinidades religiosas que pudieron haber generado un primer "horizonte" de arquitectura simbólica, ligada fuertemente al contexto espacial, aquello que alude a lo tectónico, lo telúrico y lo ambiental o ecológico, en donde el paisaje simbólico es ante todo sacralizado, a partir de la observación de los eventos-fenómenos-espectáculos estelares, lo cual implica al mismo tiempo diferentes procesos de domesticación. La construcción del paisaje simbólico desde el formativo se basa, sobre todo, en la compleja domesticación del espacio y la domesticación del tiempo o, lo que es lo mismo, la arquitectura es una constante re-creación del paisaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).