ARUTAM: LA FUERZA VITAL DE LOS PUEBLOS JÍBAROS
Descripción del Articulo
El presente artículo procura ahondar en las búsquedas de visión y fuerza espiritual practicadas por los distintos pueblos de la familia lingüística jíbara (awajún, wampis, shuar, achuar, entre otros). Se realizará una lectura hermenéutica de un corpus indígena, interpretando textos escritos por estu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada de Pucallpa |
| Repositorio: | Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:http://upp.edu.pe/revistas/index.php/RICCVA/oai:article/22 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/22 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2664-8105_66a7faf34ab94bf1015c61ce905413d4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:http://upp.edu.pe/revistas/index.php/RICCVA/oai:article/22 |
| network_acronym_str |
2664-8105 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
| spelling |
ARUTAM: LA FUERZA VITAL DE LOS PUEBLOS JÍBAROSFavaron Ph.D, PedroEl presente artículo procura ahondar en las búsquedas de visión y fuerza espiritual practicadas por los distintos pueblos de la familia lingüística jíbara (awajún, wampis, shuar, achuar, entre otros). Se realizará una lectura hermenéutica de un corpus indígena, interpretando textos escritos por estudiantes shuar y achuar, así como un poema oral recogido por el antrópologo francés Phillipe Descola entre los achuar. Para realizar esta interpretación serán también de vital importancia las conversaciones sostenidas por el autor con dos intelectuales del pueblo awajún: Shuar Velasquez y Etsa Tsajaput. Se trata de un texto escrito desde una posición intercultural, que da igual valor epistemológico a los saberes ancestrales que a los académicos. Las palabras indígenas deben impregnar el texto. Estas voces indígenas deben explicar su propia cultura. La labor de estudioso no es otra que ser un enlazador de voces. Por lo tanto, la lectura hermenéutica de los textos indígenas no debe imponer una metodología preconcebida sobre un material culturalmente disímil; son los mismos pensamientos indígenas los que deben proponer y dirigir nuestra lectura, adaptándonos a ellos con flexibilidad, como flexibles son los ríos de la selva. UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA2017-04-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/2210.37292/riccva.v1i02.22REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol 1 No 02 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva AmazónicaREPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 1 Núm. 02 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica2664-81052517-960810.37292/riccva.v1i02reponame:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónicainstname:Universidad Privada de Pucallpainstacron:UPPspahttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/22/1410.37292/riccva.v1i02.22.g14Derechos de autor 2017 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPAinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:10:14Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
ARUTAM: LA FUERZA VITAL DE LOS PUEBLOS JÍBAROS |
| title |
ARUTAM: LA FUERZA VITAL DE LOS PUEBLOS JÍBAROS |
| spellingShingle |
ARUTAM: LA FUERZA VITAL DE LOS PUEBLOS JÍBAROS Favaron Ph.D, Pedro |
| title_short |
ARUTAM: LA FUERZA VITAL DE LOS PUEBLOS JÍBAROS |
| title_full |
ARUTAM: LA FUERZA VITAL DE LOS PUEBLOS JÍBAROS |
| title_fullStr |
ARUTAM: LA FUERZA VITAL DE LOS PUEBLOS JÍBAROS |
| title_full_unstemmed |
ARUTAM: LA FUERZA VITAL DE LOS PUEBLOS JÍBAROS |
| title_sort |
ARUTAM: LA FUERZA VITAL DE LOS PUEBLOS JÍBAROS |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Favaron Ph.D, Pedro |
| author |
Favaron Ph.D, Pedro |
| author_facet |
Favaron Ph.D, Pedro |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo procura ahondar en las búsquedas de visión y fuerza espiritual practicadas por los distintos pueblos de la familia lingüística jíbara (awajún, wampis, shuar, achuar, entre otros). Se realizará una lectura hermenéutica de un corpus indígena, interpretando textos escritos por estudiantes shuar y achuar, así como un poema oral recogido por el antrópologo francés Phillipe Descola entre los achuar. Para realizar esta interpretación serán también de vital importancia las conversaciones sostenidas por el autor con dos intelectuales del pueblo awajún: Shuar Velasquez y Etsa Tsajaput. Se trata de un texto escrito desde una posición intercultural, que da igual valor epistemológico a los saberes ancestrales que a los académicos. Las palabras indígenas deben impregnar el texto. Estas voces indígenas deben explicar su propia cultura. La labor de estudioso no es otra que ser un enlazador de voces. Por lo tanto, la lectura hermenéutica de los textos indígenas no debe imponer una metodología preconcebida sobre un material culturalmente disímil; son los mismos pensamientos indígenas los que deben proponer y dirigir nuestra lectura, adaptándonos a ellos con flexibilidad, como flexibles son los ríos de la selva. |
| description |
El presente artículo procura ahondar en las búsquedas de visión y fuerza espiritual practicadas por los distintos pueblos de la familia lingüística jíbara (awajún, wampis, shuar, achuar, entre otros). Se realizará una lectura hermenéutica de un corpus indígena, interpretando textos escritos por estudiantes shuar y achuar, así como un poema oral recogido por el antrópologo francés Phillipe Descola entre los achuar. Para realizar esta interpretación serán también de vital importancia las conversaciones sostenidas por el autor con dos intelectuales del pueblo awajún: Shuar Velasquez y Etsa Tsajaput. Se trata de un texto escrito desde una posición intercultural, que da igual valor epistemológico a los saberes ancestrales que a los académicos. Las palabras indígenas deben impregnar el texto. Estas voces indígenas deben explicar su propia cultura. La labor de estudioso no es otra que ser un enlazador de voces. Por lo tanto, la lectura hermenéutica de los textos indígenas no debe imponer una metodología preconcebida sobre un material culturalmente disímil; son los mismos pensamientos indígenas los que deben proponer y dirigir nuestra lectura, adaptándonos a ellos con flexibilidad, como flexibles son los ríos de la selva. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04-13 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/22 10.37292/riccva.v1i02.22 |
| url |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/22 |
| identifier_str_mv |
10.37292/riccva.v1i02.22 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/22/14 10.37292/riccva.v1i02.22.g14 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
| publisher.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol 1 No 02 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 1 Núm. 02 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica 2664-8105 2517-9608 10.37292/riccva.v1i02 reponame:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica instname:Universidad Privada de Pucallpa instacron:UPP |
| reponame_str |
Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
| collection |
Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
| instname_str |
Universidad Privada de Pucallpa |
| instacron_str |
UPP |
| institution |
UPP |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290894528872448 |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).