Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Favaron Ph.D, Pedro', tiempo de consulta: 0.17s Limitar resultados
1
artículo
El presente artículo procura ahondar en las búsquedas de visión y fuerza espiritual practicadas por los distintos pueblos de la familia lingüística jíbara (awajún, wampis, shuar, achuar, entre otros). Se realizará una lectura hermenéutica de un corpus indígena, interpretando textos escritos por estudiantes shuar y achuar, así como un poema oral recogido por el antrópologo francés Phillipe Descola entre los achuar. Para realizar esta interpretación serán también de vital importancia las conversaciones sostenidas por el autor con dos intelectuales del pueblo awajún: Shuar Velasquez y Etsa Tsajaput. Se trata de un texto escrito desde una posición intercultural, que da igual valor epistemológico a los saberes ancestrales que a los académicos. Las palabras indígenas deben impregnar el texto. Estas voces indígenas deben explicar su propia cultura. La labor de estudioso no...
2
artículo
Es evidente la importancia que tienen los ríos para la vida de los pueblos amazónicos. El aumento de caudal de las aguas en la época de lluvia cambia por completo el paisaje con respecto a la temporada seca; y la vida de las comunidades ribereñas se ve afetada por estas trasformaciones estacionales, a las que tiene que adaptarse. Para los antiguos habitantes de esta región, los ríos eran sus principales vías de comunicación. Incluso los primeros españoles que penetraron en la Amazonía lo hicieron por los ríos. Pero, más allá de su importancia en término materiales, los ríos son también una geografía simbólica fundamental para las prácticas medicinales de los pueblos indígenas. Diversas naciones indígenas consideran que, bajo las aguas de esos amplios y sinuosos ríos, viven un grupo de espíritus medicinales con los cuales es posible relacionarse y aprender de sus co...
3
artículo
El presente artículo procura ahondar en las búsquedas de visión y fuerza espiritual practicadas por los distintos pueblos de la familia lingüística jíbara (awajún, wampis, shuar, achuar, entre otros). Se realizará una lectura hermenéutica de un corpus indígena, interpretando textos escritos por estudiantes shuar y achuar, así como un poema oral recogido por el antrópologo francés Phillipe Descola entre los achuar. Para realizar esta interpretación serán también de vital importancia las conversaciones sostenidas por el autor con dos intelectuales del pueblo awajún: Shuar Velasquez y Etsa Tsajaput. Se trata de un texto escrito desde una posición intercultural, que da igual valor epistemológico a los saberes ancestrales que a los académicos. Las palabras indígenas deben impregnar el texto. Estas voces indígenas deben explicar su propia cultura. La labor de estudioso no...
4
artículo
Es evidente la importancia que tienen los ríos para la vida de los pueblos amazónicos. El aumento de caudal de las aguas en la época de lluvia cambia por completo el paisaje con respecto a la temporada seca; y la vida de las comunidades ribereñas se ve afetada por estas trasformaciones estacionales, a las que tiene que adaptarse. Para los antiguos habitantes de esta región, los ríos eran sus principales vías de comunicación. Incluso los primeros españoles que penetraron en la Amazonía lo hicieron por los ríos. Pero, más allá de su importancia en término materiales, los ríos son también una geografía simbólica fundamental para las prácticas medicinales de los pueblos indígenas. Diversas naciones indígenas consideran que, bajo las aguas de esos amplios y sinuosos ríos, viven un grupo de espíritus medicinales con los cuales es posible relacionarse y aprender de sus co...