Factibilidad de las clases virtuales de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de COVID–19

Descripción del Articulo

Objetivos: Evaluar la factibilidad de las clases virtuales con el uso de las plataformas disponibles para los alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Metodología: El estudio fue descriptivo transversal. La población estuvo conformada po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jhon Mezarina Mendoza, Teresa Evaristo Chiyong, María Ortiz Vidal, Stefany Usca Revelo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/957
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/957
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:estudios de factibilidad
estudiantes
odontología (Mesh)
id 2664-1216_31f2d2bf0c0ce6eb4258ce43bc287518
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/957
network_acronym_str 2664-1216
repository_id_str
network_name_str Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
spelling Factibilidad de las clases virtuales de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de COVID–19Jhon Mezarina MendozaTeresa Evaristo ChiyongMaría Ortiz VidalStefany Usca Reveloestudios de factibilidadestudiantesodontología (Mesh)Objetivos: Evaluar la factibilidad de las clases virtuales con el uso de las plataformas disponibles para los alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Metodología: El estudio fue descriptivo transversal. La población estuvo conformada por estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El tamaño de la muestra se determinó probabilísticamente de una población de 335 estudiantes a un 95 % de confianza, precisión del 5 %, proporción de las variables de interés 50 %, dando un tamaño mínimo necesario de 179 individuos. Se consideró un 10 % de ajuste a pérdidas seleccionando aleatoriamente 199 estudiantes. Resultados: El 51,1 % de estudiantes estuvo entre los 20 a 23 años de edad; el 90,4 % residían en Lima; el 65,8 % era de género femenino; el 62,2 % contaba con al menos un dispositivo eléctrico (sin incluir celular); el 65,4 % de los participantes mencionaron que el Zoom era la plataforma más usada en cursos no presenciales. Conclusiones: Los investigadores encontraron que el 91,5 % tiene acceso a internet en casa, el 62,2 % de los estudiantes cuentan con al menos un dispositivo electrónico en el hogar (no se consideró como dispositivo electrónico al celular), el 56, 9 % recibieron al menos un curso no presencial con anterioridad; además, el 39,3 % y 38,3 % han tenido una experiencia sobre cursos virtuales valorada entre regular y buena respectivamente.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2020-11-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/95710.33326/26644649.2020.4.2.957Revista Odontológica Basadrina; Vol. 4 Núm. 2 (2020): Revista Odontológica Basadrina; 10-172664-46492664-121610.33326/26644649.2020.4.2reponame:Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/957/1077Derechos de autor 2020 Revista Odontológica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T20:02:53Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Factibilidad de las clases virtuales de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de COVID–19
title Factibilidad de las clases virtuales de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de COVID–19
spellingShingle Factibilidad de las clases virtuales de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de COVID–19
Jhon Mezarina Mendoza
estudios de factibilidad
estudiantes
odontología (Mesh)
title_short Factibilidad de las clases virtuales de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de COVID–19
title_full Factibilidad de las clases virtuales de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de COVID–19
title_fullStr Factibilidad de las clases virtuales de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de COVID–19
title_full_unstemmed Factibilidad de las clases virtuales de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de COVID–19
title_sort Factibilidad de las clases virtuales de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de COVID–19
dc.creator.none.fl_str_mv Jhon Mezarina Mendoza
Teresa Evaristo Chiyong
María Ortiz Vidal
Stefany Usca Revelo
author Jhon Mezarina Mendoza
author_facet Jhon Mezarina Mendoza
Teresa Evaristo Chiyong
María Ortiz Vidal
Stefany Usca Revelo
author_role author
author2 Teresa Evaristo Chiyong
María Ortiz Vidal
Stefany Usca Revelo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv estudios de factibilidad
estudiantes
odontología (Mesh)
topic estudios de factibilidad
estudiantes
odontología (Mesh)
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos: Evaluar la factibilidad de las clases virtuales con el uso de las plataformas disponibles para los alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Metodología: El estudio fue descriptivo transversal. La población estuvo conformada por estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El tamaño de la muestra se determinó probabilísticamente de una población de 335 estudiantes a un 95 % de confianza, precisión del 5 %, proporción de las variables de interés 50 %, dando un tamaño mínimo necesario de 179 individuos. Se consideró un 10 % de ajuste a pérdidas seleccionando aleatoriamente 199 estudiantes. Resultados: El 51,1 % de estudiantes estuvo entre los 20 a 23 años de edad; el 90,4 % residían en Lima; el 65,8 % era de género femenino; el 62,2 % contaba con al menos un dispositivo eléctrico (sin incluir celular); el 65,4 % de los participantes mencionaron que el Zoom era la plataforma más usada en cursos no presenciales. Conclusiones: Los investigadores encontraron que el 91,5 % tiene acceso a internet en casa, el 62,2 % de los estudiantes cuentan con al menos un dispositivo electrónico en el hogar (no se consideró como dispositivo electrónico al celular), el 56, 9 % recibieron al menos un curso no presencial con anterioridad; además, el 39,3 % y 38,3 % han tenido una experiencia sobre cursos virtuales valorada entre regular y buena respectivamente.
description Objetivos: Evaluar la factibilidad de las clases virtuales con el uso de las plataformas disponibles para los alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Metodología: El estudio fue descriptivo transversal. La población estuvo conformada por estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El tamaño de la muestra se determinó probabilísticamente de una población de 335 estudiantes a un 95 % de confianza, precisión del 5 %, proporción de las variables de interés 50 %, dando un tamaño mínimo necesario de 179 individuos. Se consideró un 10 % de ajuste a pérdidas seleccionando aleatoriamente 199 estudiantes. Resultados: El 51,1 % de estudiantes estuvo entre los 20 a 23 años de edad; el 90,4 % residían en Lima; el 65,8 % era de género femenino; el 62,2 % contaba con al menos un dispositivo eléctrico (sin incluir celular); el 65,4 % de los participantes mencionaron que el Zoom era la plataforma más usada en cursos no presenciales. Conclusiones: Los investigadores encontraron que el 91,5 % tiene acceso a internet en casa, el 62,2 % de los estudiantes cuentan con al menos un dispositivo electrónico en el hogar (no se consideró como dispositivo electrónico al celular), el 56, 9 % recibieron al menos un curso no presencial con anterioridad; además, el 39,3 % y 38,3 % han tenido una experiencia sobre cursos virtuales valorada entre regular y buena respectivamente.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/957
10.33326/26644649.2020.4.2.957
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/957
identifier_str_mv 10.33326/26644649.2020.4.2.957
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/957/1077
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Odontológica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Odontológica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Odontológica Basadrina; Vol. 4 Núm. 2 (2020): Revista Odontológica Basadrina; 10-17
2664-4649
2664-1216
10.33326/26644649.2020.4.2
reponame:Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
collection Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701202813930962944
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).